CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA CESTERÍA DE LÁMINAS DE MADERA.
lunes, 21 de diciembre de 2020
Curso para enero
viernes, 18 de diciembre de 2020
Haz como yo
Haz como yo, me sorprendí diciendo a un estudiante de cestería hace unos días. Era una frase que había escuchado repetidamente a mis maestros cesteros de pueblo, esos que aprendieron por imitación y que enseñan de igual manera. Después de 30 años dedicados a la docencia acababa, también yo, de repetir aquellas palabras mientras ¿mis? manos tejían unos mimbres. Y con ello reparaba en la importancia de esa indicación que daba cuenta de la que, probablemente, es la mejor enseñanza: la que las manos imparten con su colocación, gestos, ritmo y todo aquello que el trajín del tejer les ha traído. Quedan las palabras, en caso de emplearlas, para dirigir la atención del estudiante hacia aquellas cosas.
Pero, al mismo tiempo, ese Haz como yo revelaba un yo que no es alguien en concreto sino cualquiera que dice esa frase porque las manos le han adquirido una destreza de la que, en cierta forma, él también es un espectador, un aprendiz.
El lenguaje de las manos, como el oral, no pertenece a nadie, ni siquiera a ellas mismas, y sólo es torpe en la medida en que alguien o algo pretende hacerlo suyo. Mis manos, mi cuerpo... necedades que esclavizan misterios.
domingo, 6 de diciembre de 2020
Seronejas
Siete años, me decían el otro día, habían pasado desde que nos juntamos Vene Sagrado y yo para hacer unas seronejas. Reconoces, por recordatorios como ése, la trampa que tiene contar el tiempo: ancla en fechas de calendario y convierte en historia -o al menos es su intención- hechos que continúan vivos en ti y que tienen la capacidad de seguir removiendo pensamientos, sentimientos -y vaya usted a saber qué otras cosas- en manera seguramente más insospechada de lo habitual, por cuanto menos sujeta a la voluntad de uno.
Nunca había hecho unas seronejas, ni tan siquiera las había visto hacer, así que Vene tuvo que agenciarse unas viejas de su pueblo para que pudiera estudiarlas. La pieza consistía en dos cestazos unidos entre sí por un puente que servía para acomodarlos a ambos costados del lomo de un animal de carga: mulo, burro o caballo. Los canastos eran de hechura castellana tradicional en mimbre, así que la atención la dirigimos sobre todo al ensamble.
Palizón por parte de Vene, que se las curró en un fin de semana con la puntual ayuda de mi amigo Raúl o mía. Quedaron bien, tanto que lograron pasar el despiadado examen de dos viejos labriegos del lugar licenciados en 'seronejologia'.
Según me comentaba el otro día Vene, aún no han sido usadas pero la intención de hacerlo algún día sigue ahí. Alguien dirá que fabricar o usar unas seronejas hoy día es algo anacrónico, y probablemente tenga razón si su tiempo no es otro que el que se mide y cuenta. Pero si no es así, si aún le palpita ese otro indómito, que no entiende de pasado, presente o futuro, entonces...
viernes, 13 de noviembre de 2020
Algunos cursos programados
Dos cursos, uno a medio plazo, y otro para el mes de diciembre, son los que de momento tengo programados. A partir de enero, si no hay novedad, comenzaré a anunciar otros.
El primero lo organiza mi amigo Sebastièn en su albergue turistico Las Abesanas, de Segovia. Será un curso sobre cestería de mimbre, en particular sobre la técnica de costillas.
El segundo curso tendrá lugar en Cerdeira, una aldea preciosa de Portugal y lo organizan ellos mismos.
A continuación os doy las fichas de cada taller:
CURSO DE CESTERÍA DE MIMBRE. CESTA DE COSTILLAS.
lunes, 19 de octubre de 2020
Cursos para noviembre
jueves, 15 de octubre de 2020
Curso de construcción de techados vegetales. La poesía de los chozos.
La jornada inicial fue de salón: a través de un recorrido fotográfico pudimos ver distintos tipos de construcciones con cubiertas vegetales de diversas regiones del mundo, sus características y los diferentes materiales empleados. Como muchos de los participantes mostraron interés en conocer el resto de elementos que intervienen en la elaboración de los chozos (dicho a lo moderno: las bio-construcciones), el Maestro se detuvo a explicar los pormenores de ese tipo de construcciones.
El segundo y tercer día iban de taller. Una estructura de madera formando un tejado a dos aguas serviría para fabricar dos tipos de cubierta vegetal. En el primer costado utilizamos cañota (junco europeo) como material ('pasto'), y como técnica, la de atar aquélla con varilla metálica sobre una base de rieles de madera. Aprender a colocar, fijar y peinar el pasto es primordial en una buena construcción y a ello nos dedicamos por turnos.
El otro ala del tejado lo cubrimos con 'castañuela' (juncia). Para ello, previamente hicimos un entramado de caña que sirvió de soporte en el que coser a la antigua (con aguja y cordel) los sucesivos haces de pasto. Para rematar, practicamos dos tipos de 'cumbrera': una fijada con caña y la otra con mortero de cal.
Dos fases del tejado de castañuela
Un taller de tres días, en menú tan rico como es la construcción de cubiertas vegetales, no deja de ser un aperitivo. Otra cosa es que ese primer bocado deje tan buen sabor de boca que a uno le queden ganas de seguir nutriéndose, aunque sin olvidar que antes hay darse tiempo para masticar bien el entrante y digerirlo.
Pero este relatillo se quedaría cojo si no mencionara algo que recorrió -unas veces como agua subterránea y otras tan a la superficie que volaba- las tres jornadas del taller: el poético magisterio de Antonio, cosa que desborda la mera especialización en el oficio para inundar de sensibilidad y genio cada una de sus explicaciones y acciones choceras. Se hace así verdad aquello que él mismo cuenta: El oficio de maestro chocero no se puede concebir sin la poesía, sentencia que, por mi parte, extendería a esa otra actividad hermana que es la cestería.
viernes, 28 de agosto de 2020
Curso para setiembre. Introducción a la cestería de mimbre.
lunes, 3 de agosto de 2020
LA BAILA (ASELART 2020)
Al investigar un poco de la historia y costumbres del lugar me encontré con una danza tradicional de uno de los pueblos que forman el concejo, la "Baila de Ibio". Me impresionó tanto que sin pensarlo mucho pensé en hacer algo que la tuviera como referencia.
El resultado fue una pieza de 2,5 mts de altura por 0,80 mts de anchura que llamé LA BAILA. En el siguiente enlace podéis ver el proceso de elaboración.
domingo, 2 de agosto de 2020
Curso para setiembre en Galicia
A continuación os paso las informaciones pertinentes que me ha enviado Beatriz que es quien lo organiza:
lunes, 6 de julio de 2020
Curso para agosto
A lo largo del año pasado estuve investigando la fabricación de calzado tradicional con fibras vegetales por todo el mundo y, como resultas de ello, realicé diversas actividades. Una de ellas fue impartir varios talleres sobre la elaboración de dos modelos: Zori y Chip Sin*, de Japón y Corea respectivamente. Si bien en sus tierras de origen ambos son fabricados con paja de arroz, he adaptado sus técnicas utilizando el esparto como material y pienso que el resultado es bueno.
Dado que los talleres tuvieron gran acogida el verano pasado y hubo gente que no pudo realizarlos vuelvo a programar el curso para los días 15 y 16 de agosto.
* Agradecimiento a mi amiga Chuion por la información acerca del nombre de este calzado.