miércoles, 26 de abril de 2023

Cursos y actividades para mayo y junio

 CURSOS DE TÉCNICAS DE CESTERÍA ESPIRAL

Con motivo del evento Xtant que tendrá lugar en Palma de Mallorca entre el 9 y 13 de mayo, daré dos cursos de cestería (días 10 y 12) en que trabajaremos dos modalidades de técnica espiral elaboradas con fibras vegetales: cosida y en bucle. Inscripciones y más información pinchando en el enlace de más arriba.  




CURSO DE CESTERÍA DE CORTEZAS

La cestería de cortezas no es muy popular en la Península Ibérica pero sí en otros países del norte de Europa. Aprovechando que mayo y junio son los meses apropiados para hacerse con el material directamente de los árboles, propongo un curso en que saldremos a los alrededores del pueblo a conocerlo y extraerlo para, posteriormente, fabricar algún/os cestos u objetos con las cortezas conseguidas. 

Lugar- Caballar (Segovia)

Fechas- 20 y 21 de mayo.

Horario- De 10 a 14 y de 16 a 19.

Más información y reservas- carlosfontales@gmail.com Telf: 617745508



CONFERENCIA 'CESTERÍA RURAL. TEJER CON FIBRAS VEGETALES'

Dentro de las jornadas BESTIARIUM que se llevarán a cabo los días 3 y 4 de junio en Boadilla del Monte (Madrid) daré una charla con el título arriba indicado. Será el día 4 a las 12 y la entrada es libre. 


domingo, 23 de abril de 2023

Destejiendo cestería. Península Ibérica

Pinchando abajo podeis ver y escuchar la charla que con el título DESTEJIENDO CESTERÍA. PENÍNSULA IBÉRICA,  di el pasado día 19 en la Facultad de Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid. 


martes, 28 de marzo de 2023

Actividades y cursos para el mes de abril

 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE (MADRID)

Con motivo de la exposición CESTAS. TEJIENDO PLANTAS Y CULTURA, que se celebra en el Jardín Botánico de la Universidad Complutense de Madrid, el día 19 de abril, a las 17:30, daré una charla titulada: DESTEJIENDO CESTERÍA. PENÍNSULA IBÉRICA. Será en la Sala de Grados de la facultad de Biológicas y la asistencia es libre hasta completar aforo.

También, dentro del programa de la exposición, impartiré dos cursos de cestería de mimbre los días 20 y 21 de abril aunque, según creo, las plazas ya están cubiertas. En cualquier caso, para más información contactar con botanico@ucm.es .



CURSO DE CESTERÍA DE ESPARTO

Los días 29 y 30 de abril impartiré un curso de cestería de esparto picado. 

Trás una breve presentación de la cestería ibérica entraremos de lleno en el curso explicando el proceso de recogida y preparacíon del esparto y elaborando una cesta siguiendo las técnicas de guita y crineja. 

El curso tendrá lugar en Madrid Parquelagos (Galapagar) y para más información e inscripciones dirigirse a : 626942144 o @cmeyer_handmade (Instagram).



viernes, 27 de enero de 2023

Ecologías del lúpulo. De artesanía y diseño



CULTIVAR CULTURAS: ECOLOGÍAS DEL LÚPULO es un proyecto desarrollado por Susana Cámara y su equipo en Carrizo de la Ribera (León). La intención es encontrar posibilidades de uso a los materiales de desecho (ramaje, cuerdas, etc.) generados por el cultivo del lúpulo, muy extendido en estas tierras y del que, hasta ahora, solo se aprovecha la flor para la elaboración de cerveza. La implicación de la gente del pueblo es premisa fundamental del proyecto y su respuesta ha sido extraordinaria en las distintas acciones propuestas: elaboración de papel y creación de máscaras, tintes textiles, cestería. Fue en esta última donde se me invitó a participar y llevamos a cabo el sábado pasado. Su objetivo era la creación, a partir del ramaje del lúpulo y las cuerdas que se emplean en su atado, de piezas que, junto a las conseguidas en los anteriores talleres, pudieran emplearse en la creación de nuevos personajes del Antruejo, carnaval de mucha tradición en Carrizo. Como no sabíamos de experiencias previas del uso del lúpulo en la elaboración de cestería mi propuesta fue enseñar a los participantes un par de técnicas muy sencillas y a partir de ellas que fuesen ellos los que creasen los objetos que se les fuesen ocurriendo sobre la marcha. Dicho y hecho: tras unas primeras indicaciones, los treinta y tantos participantes se pusieron manos a la obra quedando mi función únicamente en precisar las técnicas a quien encontrara alguna dificultad. Rosetones, sombreros, cestos, objetos acabados o sin acabar –se trataba de experimentar y eso carecía de importancia- fueron surgiendo de entre las manos de la gente y al final del día teníamos un montón de piezas con las que, de primeras, realizamos una composición un poco aleatoria en el suelo. Posteriormente y a modo de juego, junto con algunas de las telas teñidas y máscaras  elaboradas en talleres previos, los participantes crearon un ‘personaje’ del Antruejo cuyo aspecto grotesco en nada tenía que envidiar a los tradicionales. Los resultados finales se verán los días del carnaval y para ello animo a acudir en esas fechas a Carrizo de la Ribera. 


DE ARTESANÍA Y DISEÑO

Es ya un mantra (por no decir un tostón) caído de las alturas la insistencia en promover la colaboración entre diseñadores y artesanos (cesteros en nuestro caso) a fin de crear nuevos objetos y, como dicen, asegurar así el futuro de la artesanía. Sin detenerme a comentar la mortal fantasmagoría que supone asegurar o prever el futuro de cualquier cosa en la vida, sí que hay una cuestión en la que pienso que merece la pena pararse un momento.  La idea diseñador-cestero tiene como objetivo vender productos, es decir, adecuarlos para ser introducidos en un mercado que cada día necesita cosas nuevas, sean o no útiles (mayormente esto último), para sobrevivir. Esa es una forma de entender la cestería y de pensar que es la indicada para que no desaparezca. Mano de obra barata para la producción generalizada y de expertos más o menos finos, con nombre y mejor pagados para la cestería de ‘elite’, se complementan para servir a tal fin. 

Por otro lado, experiencias como la de Carrizo, le recuerdan a uno que esa cestería no es la única. Es más, que está en guerra con otra, aquella que ha venido desarrollándose desde tiempos inmemoriales como una sabiduría y actividad popular que descubre técnicas, materiales y produce objetos útiles y bellos (si es que una cosa y otra son diferentes) sin supeditarse a criterios económicos, al menos como éstos se entienden en la actualidad cuyo único objetivo es mover dinero. Una cestería anónima que no distingue entre cestero y diseñador, y que le ha arrebatado de las manos a la gente común y corriente la imposición de un mundo concebido como un mercado en el que sólo lo que responde a ese criterio tiene sentido. 

Pues bien, en estos intentos de devolver al pueblo lo que es suyo (es decir, de nadie, por cuanto el verdadero pueblo es anónimo) contra la obcecación en convertirlo en mera mercancía, se puede observar cómo, al caer de nuevo sobre sus manos, renace la inventiva (eso que ahora llaman creatividad) más arrebatadora, la que surge del propio tejer, y se hacen vigentes para éste y cualquier tiempo aquellas palabras de Soetsu Yanagi* cuando hablaba de los antiguos artesanos populares: No eran artistas que trabajaran para sí, sino gente ordinaria, parte indistinguible de la masa. ¿Qué nos dice el hecho de que objetos tan sumamente bellos procedan del pueblo? Que, en el pasado, la belleza era compartida por todos y no era prerrogativa de unos pocos….El mundo de la artesanía popular es un mundo de libertad.

Es ahí, entre el pueblo anónimo, donde verdaderamente ha vivido, vive y puede continuar viviendo libre la cestería, lo demás, en mayor o menor medida, sólo sirve para la esclavitud de ambos. 

*La belleza de lo cotidiano. Soetsu Yanagi.


miércoles, 28 de diciembre de 2022

Cestería de paja sobre cartón

En el último número de la revista Le Lien Creatif hay una interesante referencia a la cestería de paja sobre cartón, es decir, a aquella que emplea la paja desprovista de nudos para cubrir y ornamentar con distintos tipos de  trenzas un ´molde´ previo elaborado con cartón. 


Hace unos meses me contactaba Christina Otto (Asistente de la redacción) para pedirme información y mostrarme unas fotos que había recibido de un suscriptor francés (Christian P.) en las que se podía ver un cestillo realizado según esa técnica que, parece ser, le había llegado desde Galicia.  Efectivamente, había sido en la Terra Chá de Lugo, de la mano de Dolores González, donde yo había descubierto esa cestería si bien después encontré la tradición más extendida por Castilla.  Tras un carteo y cambio de impresiones donde le puse al corriente de estas cosas salió el articulito y creció mi curiosidad. Porque lo cierto es que revisando un poco por encima libros y colecciones de museos de España y fuera de ella no logro encontrar referencias a ese tipo de cestería en otros lugares que no sean los comentados: Galicia y Castilla.  Así que agradecería cualquier información en este sentido. 

De derecha a izquierda: Dolores González, el que escribe y el Sr. Ramón, esposo de Dolores (2007)

jueves, 15 de diciembre de 2022

Cursos para los próximos meses

 A continuación algunos de los cursos que ya están concretados para los próximos meses. Si van apareciendo otros nuevos los incluiré sobre la marcha. 

CESTERÍA GALLEGA DE MIMBRE: PAXES Y CABAZOS.

En este taller tendremos la oportunidad de acercarnos a dos de los tipos de cestos de mimbre más característicos de la cestería gallega de mimbre. Los paxes, muy extendidos por el noroeste de la comunidad, son unos cestos multiuso caracterizados por una construcción de fondo cuadrado, un tejido muy simple de cordones de dos varas y un remate especial en cordón.

Los cabazos, proceden de un área bastante concreta de la costa, las rías de Muros y Noia. Tienen como particularidad que son fabricados al revés de lo habitual, es decir, comenzando por la boca del cesto y terminando en el culo. Para ello, los cesteros se han valido de un mesado provisto de unos agujeros en los que introducir los mimbres para realizar el tejido. 

Lugar- Caballar (Segovia)

Fechas- 14 y 15 de enero.

Horario- De 10 a 14 y de 16 a 19.

Más información y reservas- carlosfontales@gmail.com Telf: 617745508


CURSO DE CESTERÍA CON LÚPULO

Curso de cestería incluído en la programación que ha realizado la Asociación cultural La Trepa sobre talleres inspirados en el Antruejo con el nexo común del empleo del lúpulo para las distintas creaciones. 

Lugar- Carrizo de la Ribera (León)

Fecha- 21 de enero.

Más información y reservas-  Telf: 651630766


CURSO DE CALZADO VEGETAL

Continuamos con los cursos de calzado vegetal esta vez organizado por GAADART, en Deiá (Mallorca). Tenéis la información y el contacto para inscribirse más abajo, en los carteles (en español e inglés) que ha elaborado Gabi. Para más información sobre el tipo de calzado que fabricaremos puedes consultar una entrada, sobre un curso similar que realicé, pinchando en el siguiente enlace: http://carlosfontales.blogspot.com/2021/06/curso-para-julio.html 





CURSO DE CESTERÍA DE CASTAÑO

Se ofrece elegir entre dos posibilidades a los participantes en este curso: Cesta con asa, o bolso. En ambos casos elaborados con tira de castaño.  

Lugar- Compostela (Coruña)

Fechas- 11 y 12 de marzo.

Más información y reservas- pacienciaespazo@gmail.com 




CURSO DE CESTERÍA DE CASTAÑO

En este curso fabricaremos una cesta de castaño ovalada y con el particular remate de 'abanico' fabricado tradicionalmente en la Sierra de O Caurel (Lugo).

Lugar- Selaya (Cantabria)

Fechas- 25 y 26 de marzo.

Más información y reservas-  Tfno: 652779660.  https://www.quesoslajarradilla.com/service-page/carlos-fontales-cester%C3%ADa-de-casta%C3%B1o-1?referral=service_list_widget 


CURSO DE CALZADO VEGETAL

Volvemos al Botánico de Barcelona para realizar otro cursillo de calzado vegetal. En esta ocasión serán unas alpargatas de Dinamarca fabricadas allí tradicionalmente con junco bayón pero que aquí realizaremos con esparto picao. Con el fin de poder acabar el par en el día y medio de curso, enviaré a los participantes un vídeo explicando la fabricación de la trenza para que puedan fabricar previamente en casa los metros que emplearemos para realizar el calzado. 

 

Lugar- Jardín Botánico de Barcelona

Fechas- 15 y 16 de abril.

Más información y reservas- https://cistell.cat/cursos/


CURSO DE FABRICACIÓN DE MOCHILAS CESTERAS

Invitado de nuevo por Cerdeira home for creativity (Portugal) este año el curso versará sobre dos tipos de 'mochilas' vegetales tradicionales, una perteneciente al grupo de cestería blanda, el Kishie y otra al de dura, el Cuévano.
El Kishie es una 'cesta' de colgar a la espalda elaborada por los habitantes de las Islas Shetland (Escocia). Generalmente se fabrica con paja y juncos y, hasta hace unas decenas de años era el 'cesto' por excelencia de aquellas islas. En el año 2007 mi querida amiga Lois Walpole me invitó a dar un curso sobre corozas en aquellas islas y de paso tuve la oportunidad de conocer al 'penúltimo' fabricante de kishies, Lowrie Copland, un encantador abuelo con aspecto de salido de un cuento. Ewan Balfour había sido el encargado de aprender de él unos años atrás y el profe, en ese momento, del curso en el que participé como estudiante. Pues bien, parece ser que ahora el kishie va a llegar a Portugal. 



El Cuévano, procede de los valles interiores de Cantabria. Se fabrica tanto con avellano como con castaño rajados. Aún es posible verlo en uso por las aldeas más retiradas de la Vega del Pas o el municipio de Arredondo, por ejemplo. 

Lugar- Cerdeira, Serra da Lousa (Portugal)

Fechas- 25 al 30 de abril.

Más información y reservas- https://www.cerdeirahomeforcreativity.com/courses/basket-making-course

Nota- Las inscripciones realizadas a este curso antes del 25 de enero gozarán de un 10% de descuento. El periodo de inscripción finaliza el 28 de febrero.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Retar (Tentar) al aire.

 Con el título de RETAR AL AIRE, que sobre la marcha cambiaría por el de TENTAR AL AIRE, el 13 de setiembre pasado di una charla en el Museo Nacional de Escultura que hace unos días colgaron en su canal de Youtube. Por si a alguien pudiera interesar, aquí va. 

domingo, 6 de noviembre de 2022

Cursos para noviembre y diciembre

CURSO DE CALZADO VEGETAL

Vuelvo a programar un curso de calzado pues las solicitudes siguen llegando. Como en otras ocasiones emplearemos esparto picado para 'replicar' distintos modelos de alpargatas vegetales de diferentes partes del mundo. Aunque ya hay plazas reservadas aún queda alguna libre. Será un curso de tres días, pero si no se cubren todas las plazas para los tres días y alguien está interesado o sólo puede dos días que me lo diga y lo tendré en cuenta. 

Lugar- Caballar (Segovia)

Fechas- 25, 26 y 27 de noviembre.

Horario- De 10 a 14 y de 16 a 19.

Programa- Durante los tres días cada participante elaborará diferentes tipos de calzado escogidos entre los que presentaré y que podéis ver en la foto de más abajo. 

Más información y reservas- carlosfontales@gmail.com Telf: 617745508

Alpargatas rifeñas (Marruecos)

Alpargatas Chip Sin (Corea)

Alpargataas Zori (Japón)

Alpargatas danesas

Alpargatas del pueblo Kumeyaay (Baja California)

CURSO DE CESTERÍA CON ANEA

Fabricaremos un cestito utilizando anea y siguiendo la técnica de trenza cosida. Previamente, haré una breve presentación de la cestería popular ibérica con proyección de algunas fotos.

Lugar- Abbatte (Collado Hermoso. Segovia)

Fecha- 3 de diciembre.

Horario- De 10 a 14 y de 16 a 19.

Más información y reservas- https://www.abbatte.com/


CURSO DE TÉCNICA DE NASA 

Aprenderemos esta técnica -tan extendida entre los pescadores de las costas de Mediterráneo y tan versátil en sus posibles usos- fabricando una cesta y utilizando mimbre como material.

Lugar- Caballar (Segovia)

Fechas- 17 y 18 de diciembre.

Horario- De 10 a 14 y de 16 a 19.

Más información y reservas- carlosfontales@gmail.com Telf: 617745508


martes, 27 de septiembre de 2022

Sin futuro para la cestería

Recientemente tuvo lugar un encuentro cestero cuya finalidad era hablar sobre el "Futuro de la cestería”. Como me resultaba imposible acudir, tras preguntar a los organizadores si venía a cuento que escribiera unas líneas a propósito de tal cuestión y recibir una respuesta afirmativa, envié el texto que  más abajo comparto. Por motivos que se me escapan, en aquella ocasión no fue leído. En cualquier caso, visto que esto del futuro de la cestería es algo que cada vez se plantea con más frecuencia, me animo a hacer público lo que en ese escrito exponía*. 

*Versión en inglés de Lois Walpole.


SIN FUTURO PARA LA CESTERÍA

Parece ser que esto del futuro de las cosas está presente por todas partes y hay tanta insistencia en plantearlo que se diría que toda nuestra vida y actos solo tienen sentido como proyección al futuro. Visto así, me atrevo a decir que hasta que llegue ese ‘futuro’ podemos considerarnos muertos en vida. 
Pero, esto de planear y proyectar el día de mañana, no sólo lo hacemos con nosotros sino que lo extendemos a todo cuanto nos rodea y, en esa línea, ahora le ha llegado el turno a la cestería: El Futuro de la cestería. Para abordar esta cuestión sólo se me ocurren dos formas: la primera sería intentando adivinar, cual pitonisas, qué ocurrirá con este oficio dentro de unos años. La segunda opción, plantear nosotros un futuro para ella: es decir, qué queremos o creemos que sería lo bueno para la cestería y, una vez decidido eso, cómo y por dónde debemos dirigirnos y dirigirla para conseguirlo. 
Ya que lo nuestro son los cestos y no las bolas de cristal, supongo que la primera opción se nos escapa. En cuanto a la segunda: planear un futuro para ella, encuentro que, por un lado, esa actitud supone traicionar a un arte tradicional, la cestería, que cuenta como una de sus características principales el que nunca se ha preocupado del futuro sino que, más bien, ha ido ingeniándoselas para resolver las necesidades de cada momento, descubrir nuevas técnicas o aplicar las ya conocidas, etc. sobre la marcha. Y esto lo ha hecho siguiendo un impulso que podríamos decir que viene de atrás, de un misterioso pasado que continuamente está alimentándola tanto a ella como a muchos de los que nos acercamos a ella. En este sentido, proyectarle un futuro sería empeñarnos en lo contrario: en primer lugar, en condenarla a hacer lo que hemos decidido que tiene que hacer para cumplir con él y, en segundo lugar, en convertirnos nosotros en sus jefes en lugar de lo que verdaderamente somos: sus aprendices.
Y aprovecho esto último para enlazar con la segunda cuestión que quisiera destacar: la arrogancia que demostramos creyéndonos, más o menos conscientemente, los ‘reyes de la creación’ y por tanto sabedores de qué quieren, qué necesitan o cómo tienen que ser las cosas –algo similar a lo que pretendemos para con nosotros mismos– y qué hacer para conseguirlo, sean esas cosas la cestería, los bosques o las sardinas, por poner algunos ejemplos. 
Por tanto, animo –a vosotros y a mí– a renunciar a esa arrogancia y a esa traición y a seguir disfrutando de lo que hacemos y nos enseña día a día la cestería, un camino sin fin que, por suerte, no está trazado y por tanto se va descubriendo sobre la marcha. Tal vez ese goce presente y esa despreocupación por planes para el mañana sea el mejor revulsivo que la cestería pueda arrojar sobre este mundo empeñado en ser sólo un proyecto de futuro. 


NO FUTURE FOR BASKETRY

It seems to be that this thinking about the future of things is present everywhere and that there is so much insistence on raising it that one can say that all our lives and actions only have meaning as projections for the future. Seen like this I am tempted to say that up until we arrive at this ‘future’ we can consider ourselves dead in life.
But this planning and projecting for tomorrow, we don’t only do to ourselves, but we extend it to everything that surrounds us, and so now it is the turn of basketry. The future of basketry. 
To approach this question I can only see two ways to look at it: the first would be to try to divine, like fortune tellers, what will happen to this craft within a few years. The second option is for us to propose a future for it: that is to say what we want, or believe to be best for, basketry, and once this is decided, how and where to direct ourselves and basketry to arrive there. 
As ours are baskets and not crystal balls I suppose the first option escapes us. 
As for the second: planning a future for it, I find, in one way, this approach involves betraying a traditional craft, basketry that counts as one of its principal characteristics that it has never occupied itself with the future, rather that, much better, it has been ingeniously providing solutions to the needs of each moment, discovering new techniques, or applying ancient knowledge in the process. And it has done this following an impulse that we could say comes from elsewhere, from a mysterious past that is continually feeding it, and that is much of what we like about it. In this sense projecting a future for basketry would be committing ourselves to the opposite: first condemning basketry to make only what we have decided should be made in order to arrive at this future, and in second place by converting us into its bosses instead of what we really are, its apprentices.
And I take advantage of the latter to link with the second issue that I would like to highlight: the arrogance that we show by believing ourselves, more or less consciously, to be the 'kings of creation' and therefore knowing what is wanted, what is needed, or how things have to be –similar to our intentions for ourselves – and also knowing what to do to achieve it, be it basketry, forests or sardines, to name a few examples.
Therefore encouragement  - to you and to me – to renounce this arrogance and this betrayal and to continue enjoying what we do and what basketry teaches us day by day, on an endless path that luckily is not mapped, and therefore is gradually discovered as we progress. Perhaps that enjoyment of the present and that unconcern about plans for tomorrow is the best salve that basketry can give out to a world determined to be just a project for the future.

miércoles, 31 de agosto de 2022

Cursos y actividades para los próximos meses

A continuación, algunas de las actividades y cursos en las que participaré o impartiré en los próximos meses. Según vayan confirmándose otras iré informando de ellas. 

CONFERENCIA EN EL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA (VALLADOLID)

Invitación a participar con una conferencia en el ciclo de actividades denominado "Elemental".

tangible, intangible

celeste, terrenal

---

 

«Elemental», título elegido para la propuesta de actividades de este verano, toca fin. Y lo hace con un ciclo de conferencias acerca de la verdad física de la obra de arte, su cualidad material. Tres especialistas nos sentarán frente a la «fuerza imaginante» que teje una práctica ancestral, la cestería; el desconcierto que pueden despertar las cosas reconvertidas y los objetos encontrados; o las posiblidades estéticas y simbólicas de sustancias desacostumbradas en la práctica de la escultura.




CONFERENCIA

Retar al aire

El caos de un nudo de mimbre puede ser tan estético como la mejor de las esculturas. 

 

La fibra vegetal y sus posibilidades artísticas a ojos de Carlos Fontales, maestro cestero y artista land-art. 

 

⇲ mar 13 septiembre, 20 h

Salón de actos. Palacio de Villena

Entrada libre. Aforo limitado


FERIA Y MERCADO CESTERO DE LICHTENFELS (ALEMANIA). PARTICIPACIÓN EN EL CERTAMEN DE CORTOS CINEMATOGRÁFICOS.

Como cada año, durante los días 17 y 18 de setiembre se celebrará este evento cestero, uno de los más importantes de Europa por número de participantes y repercusión internacional. En esta ocasión, dentro de las actividades paralelas, se inaugura un mini festival de cortos cinematográficos en torno a la cestería al que he sido invitado. Participaré con "Seica estamos dous no mundo", un documental que ya tenía publicado pero sobre el que he vuelto para realizar un nuevo montaje. Las sesiones de exhibición serán el sábado 17 y el domingo 18 a partir de las 15 horas. 



CURSO DE CESTERÍA. TÉCNICA ESPIRAL.

En este curso tendremos la oportunidad de aprender una de las técnicas más extendidas por el mundo, la de 'espiral cosida'. El taller se dividirá en dos partes:

1- Confección de un pequeño cesto empleando paja y tireta de mimbre. 

2- Salida al campo para identificar y recoger otros materiales (juncos, zarzas, pajas salvajes, retamas, etc.) susceptibles de emplearse en la técnica espiral. Ensayos con los materiales recogidos. 

Lugar- Caballar (Segovia)

Fechas- 8 y 9 de octubre.

Horario- De 10 a 14 y de 16 a 19.

Más información y reservas- carlosfontales@gmail.com Telf: 617745508

Cestas en espiral realizadas con paja y zarzas

Cesta en espiral realizada con zarzas y retamas

CURSO DE CESTERÍA DE MIMBRE. CESTAS DE COSTILLAS.

Taller de día y medio que dedicaremos a aprender una de las técnicas fundamentales de la cestería de mimbre, la de 'costillas'. 

Lugar- Selaya (Cantabria)

Fechas- 22 y 23 de octubre

Más información y reservas- https://www.quesoslajarradilla.com/post/carlos-fontales-curso-de-cester%C3%ADa-de-mimbre 



El primero de los talleres de octubre se realizará en Acedo (Navarra) y en él dedicaremos cuatro días a la construcción de vallas de mimbre según la técnica de cordón con múltiples varas. Esta es una técnica que proporciona unas vallas muy fuertes y bonitas pero de lenta ejecución. El curso se plantea gratuito.
A continuación os remito la información que ha redactado la organización. 

CURSO-TALLER SOBRE CONSTRUCCIÓN DE VALLAS DE MIMBRE

Segunda parte de este curso que se dedicará a completar el proyecto  iniciado el año pasado de construcción de vallas de mimbre. A continuación os comparto la información que publicamos el año pasado y que sigue vigente para este. 

En el pueblo navarro de Acedo en Tierra Estella, la asociación Estemblo está realizando la restauración paisajística de un espacio que forma parte de un itinerario interpretativo que une La Casa del Bosque y el bosque de encina de la localidad, al abrigo de la sierra de Lóquiz, uno de los espacios naturales más espectaculares de Navarra. 

Dérula está siendo recuperada como espacio educativo y de convivencia intergeneracional, así como mirador a un privilegiado paisaje en el que se concentra lo más esencial de la cultura rural de la zona. La actuación sirve además para continuar dinamizando a la población y conservando la costumbre de `trabajar en comunidad´, a través de la organización de `veredas´. 
La actuación requiere la construcción de diversos tramos de vallados trenzados para delimitar de manera discontinua la parcela y reforzar la idea de `estancias´ para sentarse a disfrutar el paisaje y socializar, en torno a los `centinelas de la memoria´ y bancos realizados con piezas de abrevadero recuperadas. 

Este curso se plantea como una `vereda´ abierta a todas las personas que vengan de donde vengan quieran participar y ayudar a seguir `construyendo Dérula en comunidad´, a la vez que aprenden las técnicas para realizar vallados trenzados con fibras vegetales. Emplearemos mimbre traído de Salamanca previamente remojado y varas de plátano recién recogidas de la poda de los plátanos del pueblo que se quieren recuperar para esta labor. 

Programa

- Charla sobre construcción con fibras vegetales.
- Identificación de los materiales a trabajar en esta ocasión.
- Breve descripción de diferentes técnicas empleadas en la construcción de vallas con varas.
- Grupos de trabajo.
- Construcción de las vallas propuestas.

Fechas: 28, 29 y 30 de octubre.

Horario: 10 a 14 y de 16 a 18:30 

Edades: Mayores de 16 años.

Precio: Curso gratuito.

Inscripciones: Asociación Estemblo, en el correo: txuntxi@gmail.com Telf: 619326862 (Asun).



CURSO DE CESTERÍA DE MIMBRE. CESTAS REDONDA Y DE COSTILLAS.

Taller de dos días que dedicaremos a aprender dos de las técnicas fundamentales de la cestería de mimbre, la de 'costillas' y la de fondo redondo en cruz. 

Lugar- Torrelodones (Madrid)

Fechas- 12 y 13 de Noviembre.

Horario- 10:30 a 14 y de 16 a 19:30

Más información y reservas- Alejandra Baena Tf. 617646502 email: abaenap@gmail.com




lunes, 25 de julio de 2022

Juncias

Madrugada. Me hablaban en verde maduro, agua y acento a penachitos de flores cuando me he despertado. Trato de volver atrás para continuar entendiendo pero sólo consigo que la cosa se escurra y aleje. Al levantarme, no sé porqué, comienzo a asociar: caminaba ayer junto a la cacera cuando me saltó a la vista un roal de juncias bien crecidas y frescas. Listas para la siega, pensé, y con la intención de volver al día siguiente a cortarlas continué sin más. Se ve -me digo ahora- que ese dardazo debió de germinar dentro de algún recoveco fértil en mí y, creciendo durante la noche, ha tomado la palabra al amanecer. Me inclino de costado en la cama en un último intento por rastrear alguna huella del encuentro: entre las sábanas, la leve estela que dejaron aquellas hierbas que decían siendo, eran diciendo; algo en ti que reconoce ese mundo; una luminosa sombra que lo va velando. Retengo su último aliento en el hondón del olvido y comienzo la jornada. Bordeando el agua, verdes, bien maduras y con sus penachitos de flores, al paso de la hoz van cayendo las juncias. No dicen nada.


viernes, 10 de junio de 2022

Algunas actividades para junio y julio

 Durante este mes de junio y el próximo de julio acudiré a un par de eventos abiertos a todo el público. 

Los días 14 y 15 de junio, participaré en XTANT ( jornadas mundiales para la celebración del patrimonio textil) con dos talleres dedicados al esparto. La convocatoria para participar estará  abierta hasta que se cubran las plazas.



Por otro lado, el día dos de julio he sido invitado a participar en el I ENCONTRO INTERNACIONAL DE CESTERÍA NO CAMIÑO que se celebrará en O Cebreiro (Lugo). Habrá demostraciones de cestería y una mesa redonda al final de la jornada. 


jueves, 24 de marzo de 2022

Cursos para mayo y julio

Abajo tenéis la información de los cursos que tengo programados para los próximos meses de mayo y julio. Dos de ellos son de mediana duración (6 días) y uno de fin de semana.  

CURSO DE CESTERÍA CON DIFERENTES FIBRAS VEGETALES

Este taller es similar al que realicé el año pasado en Cerdeira (Portugal). Serán seis días dedicados a trabajar con mimbre, esparto, lámina de castaño y juncos realizando diferentes piezas con varias técnicas. 

Lugar: Cerdeira (Portugal)

Fechas: 17 al 22 de mayo, ambos inclusive.

Horario: De 10 a 14 y de 16 a 19.

Plazas: 10

Información e inscripciones: https://www.cerdeirahomeforcreativity.com/curso/cestaria-com-fibras-vegetais

Aviso: Últimas plazas libres.

CURSO DE CESTERÍA DE CASTAÑO

Este taller tendrá lugar en un hermosa finca situada en la costa de Santander y en él nos dedicaremos a fabricar una o dos cestas de castaño.
En el siguiente cartel tenéis la información y el contacto para las inscripciones.
 

Aviso: Ultimas plazas libres

JORNADAS SOBRE CALZADO VEGETAL. TECNICAS DE ESPARTO.


Monográfico dedicado a la fabricación de distintos modelos tradicionales de calzado vegetal y/o técnicas de cestería de esparto.

El taller se realizará en Cova Caballar (casa rural situada en Caballar, Segovia) e incluirá alojamiento y comidas en la misma casa. 

A continuación la ficha de las jornadas.

Programa: 

Calzado- Se propondrán 8 modelos distintos de calzado de los que los participantes podrán realizar todos aquellos que deseen y el tiempo les permita. 

Espardeñas (Andalucia)

Alpargatas nepalíes

Alpargatas Chip Sin (Corea)

Alpargatas danesas

Alpargatas rifeñas (Marruecos)

Alpargataas Zori (Japón)

Alpargatas del pueblo Kumeyaay (Baja California)

Cestería de esparto- En el caso de que no se cubrieran todas las plazas dedicadas a la elaboración de calzado, se admitirían participantes interesados en distintas técnicas de cestería de esparto.




Lugar: Caballar (Segovia)

Fechas: 5 al 10 de julio ambos días incluídos. Se podrá realizar la entrada en la casa durante la tarde del día 4 y abandonarla en la mañana del día 11. 

Horario curso: De 10 a 14 y de 16:30 a 19:30.

Plazas: 10 

Fecha límite de inscripción: 25 de mayo

Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos. 921500796 / 617745508