miércoles, 16 de mayo de 2012

Suspiro

Un suspiro. Te despiertas una mañana y te encuentras con que todo eso ha sido un suspiro: estar paseando hace 8 años por Guardamar y descubrir la saranda a través de una saranda aparcada encima de un
carretón a la puerta de la pescadería y de una vieja imagen en una exposición del museo del pueblo.
Fotos y olvido. Reencuentro, años más tarde, con este pueblo y con el 'bandejón', escuchando cómo un viejo marinero te pone al corriente de su uso y de quién los hacía. Curiosidad y deformación profesional: te pones a buscar al personaje. Descubres que se llama Manuel “el coxo” y que vive en Sta. Pola.
Pateas el puerto preguntando a los marineros. Localizas dónde vive. Llamas y llamas a la puerta y no hay respuesta. Un año tras otro hasta que un día -¡premio!- te la abren y el mundo de la saranda aparece de manos de quien tanto sabe de ella.
Manuel te cuenta, te enseña (sobre esto ya hablé en entradas anteriores: *, **, ***) y le prometes hacer una y mostrársela. Seis meses después vuelves a Guardamar y te pones a ello, poco a poco, rato a rato,
disfrutando de ir haciendo saranda en el patio o en el mar hasta que, una vez hecha, te sorprendes, como
ocurre siempre, con que tienes ante los ojos a un desconocido, algo, una cosa ahí que nada tiene que ver con lo que hacías ¡¡???!!
Y se la llevas a Manuel, y atiendes a su mirada y palabras cuando se la muestras, y sonríes ante su perplejidad porque adivinas que se esperaba una cosa horrible y descubre que está bastante bien para ser la primera (no es vanidad, tan sólo oficio).
Y charlas con él, y te enseña otros cestos, y los fotografías, y “los haré”, le dices. Y abrazos, y “hasta la próxima”. Y, toda la historia, un suspiro, como el que sin dar cuenta se te escapa entre los labios al respirar. Y te preguntas, ¿suspiro y labios de quién? Y no sabes.

English version by Nacho Gil
Sigh
A sigh. You wake up one morning and find that all this has been a sigh: Wandering around Guardamar 8 years ago and find out ‘the Saranda’ through a saranda over a wheelbarrow parked at the door of the fish shop, and from an old photo in an exhibition. Pictures and forgetfulness. Reencounter, years later, with this town and the ‘large tray’, listening how an old sailor puts you up to date about its use and who made them. Curiosity and professional obsession (1): You start looking for the character. You find out that it is called Manuel ‘el coxo’ and lives in Santa Pola. You go through the seaport asking to sailors. You find where he lives. You knock and knock at the door but there’s no answer. Year after year until one day –the reward!- the door is open to you, and the world of the Saranda appears from the hands of that who knows so much about it. Manuel tells you, teaches you (I already talked about this in previous posts) and you promise him to make one and show it to him. Six months later you come back to Guardamar and put yourself into matter, little by little, from time to time, enjoying of making a saranda in the backyard or at the sea until, once made, you are surprised, as always happens, with the fact that you have a stranger before your eyes, something, a thing there that has nothing to do with what you were doing???!! And you take it to Manuel, attending to his eyes and words when you show it to him, smiling at his perplexity when you guess that he expected a horrible thing and discovers that it is fairly well done (it’s no vanity, just only craft). And you speak with him, and he shows you other baskets, and you take pictures of them, and say to him, “I’ll make them”. And hugs, and “until the next one”. And the whole story, a sigh, like one that without realizing, escapes you between your lips when breathing. And you ask yourself: whose sigh and lips? And you don’t know.
(1) Deformación profesional: an obsession with work and work related matters, and a tendency to view everything from a professional point of view. (Diccionario Espasa inglés-español)

jueves, 3 de mayo de 2012

Costillas y celtas

Parece el menú de un restaurante en el que de postre te invitaran a fumar (en la calle, supongo) pero se trata del curso que tuvimos el fin de semana pasado en Valladolid organizado por CEARCAL. La intención era hacer dos cestas bien diferentes, una según la técnica de costillas y la otra, una bandeja de nudo celta, que tiene mucho que ver con la manera en que se hacen las cestas de lazos. Había ganas por parte de todos, alumnos y profe, eso hizo que las cosas fueran muy bien y que, hasta de los enredos mentales que ocasiona la bandejita de marras, salieramos salvos y contentos (pincha aquí para ver más fotos del curso).
A través de este Centro de Artesanía estoy teniendo la oportunidad de acercarme a alguna gente de Castilla interesada en cestería y confío en que encuentros como estos y los que otros realicen ayuden a que más personas se acerquen al oficio y puedan descubrir que detrás de un nombre, 'cestería', hay muchas cosas nombrables e innombrables (y no me estoy refiriendo a menús). Que la cestería no acaba en la fabricación de cestos es algo que los que andamos en ello damos por hecho pero que continuamente hay que hacer llegar a los demás. La técnica empleada en fabricar una cesta de costillas puede trasladarse a la construcción de una bóveda enorme; un nudo celta en mimbre puede ser un pendiente, o dejar el mimbre y hacerlo con un cable reciclado de teléfono, por ejemplo. En fin, no me voy a enrrollar con las infinitas posibilidades que ofrecen unos materiales, unas técnicas e incluso unos objetos que vistos y tomados sin encasillamientos ni prejuicios están más o menos al alcance de cualquiera y libres en gran medida del peso y esclavitud de los dineros. Ojalá que mucha gente pudiera encontrar en la cestería un recurso para ayudarse económicamente a sobrevivir (el mero hecho de hacerse algo ya significa no tener que comprarlo), es dificil, pero si descubrir, inventar y hacer cosas a partir de este oficio no suele dar dinero lo que si que hace es enriquecer, y eso no tiene precio.

sábado, 21 de abril de 2012

York

Cada año, la Basketmakers´ Association, organiza unos cursos de primavera en la ciudad de York (Inglaterra) y este año los invitados a impartirlos fuimos: Felicity Irons, Ane Lyngsgaard, Hilary Burns, Anna King y el que escribe. Felicity impartió uno sobre el trabajo con juncos; Ana trabajó con el mimbre en la elaboración de 'petticoat' cestos (algo así como cestos 'enagua'); los alumnos de Hilary elaboraron, también con mimbre,  un par de cestos tradicionales ingleses; los de Anna King se dedicaron a realizar pequeños objetos en la técnica de espiral y mi curso trató sobre la técnica empleada por los pescadores mediterráneos en la elaboración de nasas. Junto a esto, conferencias y vida en común entre todos los participantes durante los cuatro días que duran los cursos y que se celebran en una escuela de la ciudad, la Mount School. Una experiencia muy interesante, muy bien organizada y en la que, ademas de las clases, se comparte mucha información y amistad.
Hacer una nasa con esta técnica de anudado requiere bastante tiempo y por eso desde el primer momento previne a los alumnos sobre la dificultad de acabarla en cuatro días. No hubo problema, la mayoría de ellos estaban especialmente interesados en aprender la técnica y no pasaba nada si la pieza no se acababa. Decidimos empezar por fabricar un pequeño cesto con el fin de que ejercitarnos en el anudado y así no sumar esa dificultad a la que trae conseguir las formas de la nasa, especialmente las de la 'gambina', una nasa pequeña pero complicada de realizar bien en un primer curso. La idea funcionó tan bien que dos alumnas quedaron encantadas con el cesto y decidieron continuar haciendo otro y dejar de lado de momento la gambina.
El resto puso empeño en la nasa pero como era de preveer no pudo acabarla, tan sólo, Leilah, una de las alumnas, lo consiguió. En cualquier caso, todos quedamos muy contentos de la esperiencia y desde aquí saludo a todos mis alumnos (Mary, Eddie, Kathryn, Bunty, Ruth, Mieke, Lorraine y Leilah) por su gentileza, paciencia con mi mal inglés y buen trabajo, confío en que esta técnica les de mucho juego cestero.
La semana del 9 de abril podría decir que 'inauguré' mi nueva residencia y taller en Caballar (Segovia) con un taller particular para dos alumnas muy interesadas en la cestería y que por diferentes motivos necesitaban un curso intensivo. Lo fue, y muy agradable e interesante contar con su estancia en el nuevo taller. En las próximas semanas iré elaborando un calendario de cursos a impartir en Caballar del que iré informando en este blog. Me sería de mucha utilidad que los que estéis interesados en recibir algún tipo de curso y/o en algunas fechas en especial me lo hagáis saber con el fin de reunir información e intentar hacer un programa que os resulte interesante. Muchas gracias.

English version by Nacho Gil
York
Every year, the Basketmakers Association, organizes some spring courses in the city of York (England) and this time the people invited to teach them were: Felicity Irons, Ane Lyngsgaard, Hilary Burns, Anna King, and he who writes this. Felicity gave one about the work with rushes; Ane worked with wicker on preparation of ‘petticoat’ baskets; the Hilary students, also with wicker, made a pair of traditional English baskets; those of Anna King were engaged to make small objects in the spiral technique, and my course it was about the technique used by Mediterranean fishermen in the elaboration of fish traps. Joint with this, conferences and common life among all participants during the four days that last the courses and which take place in a school of the city, the Mount School. A very interesting experience, very well organized and in which, besides the lessons, we share plenty of information and friendship. Making a fish trap with this technique of knotting requires a long time and that’s why from the first moment I warned my students about the difficulty of finish it in four days. There was no problem, most of them were especially interested in learning the technique and it was ok if the piece couldn’t be finished. We decided to start by making a small basket in order to practice on the knotting and thus not add up this difficulty to that which brings achieving the forms of the fish trap, especially those of the ‘Gambina’, a kind of small fish trap, but complicated to be well done for a first course. The idea worked out so good that two female students were delighted with the basket and decided to continue by making another and set aside the ‘Gambina’ for the moment. The rest of the students put effort into the fish trap, but as it was foreseen they couldn’t finished, just only Leilah, one of the students, she succeeded. In any case, we all remained very happy with the experience and from here I greet all of my students (Mary, Eddie, Kathryn, Bunty, Ruth, Mieke, Lorraine y Leilah) for their kindness, good work, and patience with my bad English, I trust that this technique will give them a lot basket-maker play. The week of April 9th I might say that ‘I opened’ my new home and workshop in ‘Caballar’ (Segovia), with an especial course for two female students who were very interested in basketry and for different reasons they needed an intensive course. So it was, and very pleasant and interesting to have their stay in the new workshop. In the next weeks I will arrange a schedule of courses to be taught at Caballar, of which I will report in this blog. It will be very helpful to me that those of you who are interested in taken any kind of course and/or in any particular date, let it me know in order to get the information together and try to fix a program that you all find interesting. Thanks a lot.

miércoles, 4 de abril de 2012

Curso en Valladolid

Primavera cursillil, último fin de semana de abril en Valladolid (CEARCAL). Curso de iniciación a dos técnicas de cestería de mimbre: Lazos, en la que realizaremos una cesta que a falta de mejor nombre he bautizado como "celta" por su semejanza con los dibujos de esa tradición.
Y Costillas, técnica no muy estendida entre la cestería popular española (tan sólo en las zonas pirenaicas y País Vasco se encuentra o encontraba bien asentada) pero muy interesante y versatil por sus diferentes aplicaciones en formas y materiales. Este curso lo tengo anunciado desde hace tiempo en este mismo blog en el apartado de la derecha pero como ha habido bastante gente que me pedía fotos sobre las piezas para hacerse una idea de lo que se iba a hacer, pues lo anuncio aquí también con sus dos fotos para los que lo pedíais o querais ver. Ánimo que quedan pocas plazas y pienso que el curso os interesará. Contacto y más información: http://www.cearcal.com/formacionb.php?id=489

lunes, 12 de marzo de 2012

Igorre

Es un gustazo llegar a un lugar donde tienes un amigo y volver de él con 12 o 13 más gracias a los cestos. Iker consiguió organizar un curso en Igorre (Vizcaya) y saltó la sorpresa cuando a los pocos días de anunciarlo ya tuvimos que cerrar el cupo porque no había lugar para más de 10 o 12 alumnos y el número de interesados se había disparado. La intención era iniciar a los asistentes en la cestería de láminas, probablemente la más generalizada en Euskadi pero que en la actualidad está desapareciendo como en todas partes. No está mal, pensaba, lo de resucitar muertos, o al menos agonizantes, aunque no sea más que para fastidiar a quienes los tenían sentenciados, en este caso nadie en concreto sino un mundo que se empeña en eliminar cuanto no se traduce en monises.
Empezamos por sacarlo de la UVI con la proyección de un video en que intentamos revivir, a través del trabajo de un cestero tradicional, el proceso de elaboración de estos cestos desde el principio, es decir, desde que se va al monte a cortar la madera. La tecnología encargada de realizar esta primera terapia de choque a través del recuerdo, el proyector y el ordenador, nos la jugó un poco al principìo (tal vez estaba compinchada con el enemigo, al fin y al cabo la ha inventado más o menos él) pero con un poco de paciencia aprovechamos su hartazón de tanto ordenar y ser ordenada para llevarla a nuestro terreno y que nos ayudase en nuestra actividad subversiva. A mi me parece que al final se lo pasó bien y que cualquier día deserta y se pasa al bando de los desordenadores sin proyección.
Una vez despierto y desentubado el agónico, pero aun en la sala del hospital, vino la cariñosa tarea de desentumecerle las carnes con agüita fresca: la madera de castaño comenzó a volverse flexible y moldeable, revivía. Continuamos por reconstituirle el cuerpo entretejiendo primero la estructura de las costillas para pasar después a tejerle finamente las tramas que dan forma al cuerpo. Cesto comenzaba a recuperar forma, asomaban destellos de sonrisa entre las grietecillas de su entramado. Buen momento para dejarle descansar y coger fuerzas hasta el día siguiente entre los brazos de su buena amiga agua.
Nos lo encontramos a la mañana siguiente fresco, dispuesto a ponerse en nuestras manos para dejarse acabar de reconstruir. No había que precipitarse así que, con calma y tacto, haciendo y deshaciendo cuando era necesario se le fueron dando los retoques apropiados para que pudiera abandonar el hospital. Nueva noche en agua, necesitaba su abrazo.
Y al tercer día resucitó. Sí, el aire libre, el sol, el viento, el fuego, las nubes le esperaban y fue una alegría llevarnoslo al campo y pasearle entre todos ellos mientras le imprimían su toque final. Corre libre cesto entre las manos de los amigos que lo volvieron a la vida buena, entre los corrales, huevos, cocinas o pajares por los que viaja y viajará como siempre hizo. Lo hemos pasado bien, cesto nos ha enseñado mucho, al fin y al cabo, como él, nosotros también somos cosas entre las cosas y su revivir es el nuestro. Qué curioso, uno se encuentra de pronto con que hay días agotadores que no cansan y encima, para mayor alegría y sorpresa, uso a la noche para soñar y no dormir.

domingo, 4 de marzo de 2012

Bordes

La Aftenskole de Odense (Dinamarca) es, probablemente, una de las escuelas de cestería europeas más interesantes en la actualidad gracias a la buena orientación y programación de actividades que Jette Mellgren y Jan Johansen le llevan dando desde que la crearon. Aquí tiene cabida y se le da igual importancia a todo, desde lo tradicional hasta lo más innovador, consiguiendo así que el interés y conocimientos sobre esta actividad crezca y se enriquezca un montón tanto entre los que nos dedicamos más o menos "intensivamente" a ello como entre los que no. La verdad es que es un placer siempre venir a realizar actividades a esta escuela y gozar de la amistad de Jan y Jette.
Este fin de semana he estado participando aquí en unas jornadas de cursos breves (tres horas cada uno) y de temas muy especificos. También estaban impartiendo cursos amigos como Tim Johnson, Anne Mette Hjømholm o Steen Madsen. A mi me ha tocado hacerlo con dos talleres referentes a bordes: "catalán" y "gallego" o de "paxe" (los titulé así a falta de nombres mejores). No me resultaría nado raro que, en manos de los cesteros de por aquí, dentro de poco nos los encontrásemos exibiendose en cestos muy diferentes a los que suelen rematar, algo, por otro lado, interesante.
También tuve que preparar una charla sobre ese mismo tema: "bordes", lo que me llevó a darle vueltas a la cosa.Casi al borde de desistir, pese a la hermosura de algunos bordes, pensando que sería un poco borde por mi parte estar hora y media bordeando el aburrimiento de los asistentes me encontré con que podía no tener que ser así al caer en la cuenta de que borde no equivalía a remate y que por tanto se abría la puerta a muchas otras cosas. Tanto se abrió que entraron incluso graneros, horreos o pallozas con tejado de paja u otros materiales vegetales ya que también estas construcciones tienen bordes y remates (qué otra cosa son si no los tejados?), están realizadas (al menos en parte) con fibras y además de tal manera que, en muchos casos, casi la única diferencia con los cestos estriba en las medidas.

martes, 28 de febrero de 2012

¡Viva Reinalda!

Viva la Reinaldita que no se nos ha ido porque nunca vino. La que ni nació entre espartos y encajes, ni escribió en sus últimos ojos triste alegría de desengaño.
¡Viva Reinalda! No la que bajo una cifra yace sepulta y amo con la ternura y compasión con que un preso ama a otro, sino ésa que a ella misma se le escapaba entre los dedos mientras afeitaba un capacho o entre los labios cuando canturreaba una canción.

Englih version
by Nacho Gil
Viva Reinalda!
Long live the Reinaldita who did not left us because she never came. She, who neither was born among esparto grass and laces nor wrote in her last eyes sad joy of disillusion.
Long live Reinalda! Not the one who lies buried under a number and whom I love with the tenderness and compassion with which a prisoner loves another, but that who was escaping to herself among the fingers while she was shaving a basket or between her lips while humming a song.

martes, 31 de enero de 2012

Alpargatas

Ya hace unas semanas me lo venía diciendo desde la fotografía de unas entradas más abajo: - “Venga, ponte a hacer unas alpargatas como te enseñé que si lo dejas mucho se te olvidará”. - “Vale, Antonio (Lobato), que tienes razón”. Y me he puesto. Refresco la memoria con los vídeos y fotos que le saqué, cojo una de sus alpargatas para tomarla como modelo y allá que voy. Al rato de darle vueltas, cuando el misterio de su construcción se ha ido desvelando y descubres los pasos a seguir junto a la razón que los guía, te levantas el sombrero, y con un coctel de alegría y gratitud, brindas a la salud de...de nadie, como mucho a la de la inteligencia y manos de unos y otros que a través del tiempo han ido desarrollando un proceso que, de tan sencillo y lógico, asombra. ¡Jo, Antonio, qué razón tenías cuando me decías que esto era muy fácil! ¡El complicao es uno!
Un rato después, averiguado el intringulis general, al fijarte en la alpargata modelo empiezas a descubrir detalles: ese cordoncillo de tres ramales que refuerza el final del tejido, aquel ribetito que protege y engalana el empeine, aderezos encantadoramente gratuitos que dejan asomar el cariño y esmero que puso en la faena quien los hizo, aun consciente, probablemente, de que apenas nadie se fijaría en ellos. -“Te pillé Antonio, en esta cuña del tejido del talón hiciste trampilla. Claro, entiendo que no es fácil de solucionar el problema del semicírculo pero ¿y si pruebo a dar dos vueltas aquí en lugar de una?” - “Sí, parece que así funciona mejor, aunque hay que mejorar eso, eh!” - “Ya. Tiene usted razón, maestro. En la próxima.” Hoy día, con montañas de zapatos por todas partes, casi nadie usa ni le interesa este tipo de calzado. Pareciera un ridículo empeño el nuestro. Tal vez. Y tal vez también, lo único ridículo de verdad sea no hacer cosas ridículas. Seguimos con las alpargatas, no hay tiempo que perder, quedan un sinfín de posibilidades en el intento vano de llegar algún día a perfeccionarlas.
Foto superior: Alpargatas de trabajo de Antonio.

English version by Nacho Gil
Espadrilles
A few weeks ago already that I keep telling myself from a picture bellow: -“Come on, put yourself with the espadrilles as I teach you ‘cause if you leave it for too much you’ll forget it”. – Okay, Antonio (Lobato), you’re right”. And I have put myself. I refresh my memory with the photos and videos that I took to him, pick up one of his espadrilles for use it as a model, and there I go. After a while of turning it over, when the mystery of its construction has gone revealing and one discovers the steps to follow along with the reason that guides them, rises one’s hat and, with a cocktail of joy and gratitude, makes a toast to the health of… of nobody, at most to the intelligence and hands of one and others that over the time have gone developing a process that, of so easy and logical, astonishes. ‘Jo’(1), Antonio, how much reason you had when you told me that this was very easy! The difficult is oneself!.
Having figured out the general intricacy, a moment later one begins to discover details by looking for in the model of espadrille: That thin cord of three strands that reinforces the ending of the tissue, that little edging which protects and adorns the instep, delightfully free dressings, which let appear the love and care that put in the task who made them, although aware, probably, that hardly anyone would notice them. –“I’ve caught you Antonio; you did a little cheating in this wedge of the heel’s tissue. Of course, I understand it isn’t easy to solve the problem of the semicircle but what if I try to make two turns here instead of one?”- “Yes it seems it works better this way, though we must to improve that, eh!”- “Yes. You are right, teacher. For the next one”.
Nowadays, with mountains of shoes every where, almost nobody uses nor is interested in this kind of footwear. Ours seems like a ridiculous effort. Maybe. And maybe also, the only thing truly ridiculous be not to make ridiculous things. We go on with the espadrilles, no time to loose, there are endless possibilities in the vain attempt to improve them some day.
(1)Colloquial exclamation expressing, in this case,astonishment.
Upper picture: Antonio´s working espadrilles.

miércoles, 18 de enero de 2012

Por Euskadi

Juanito labra, raja, corta, teje o compone los cestos tan rápida como magistralmente. Es verdad, estás ahí y estás observando a un maestro. Harían falta muchos días en su compañía para aprender un poco de lo que sabe, él y sus manos. Desde los 11 años dale que te pego al castaño es sólo una parte de la explicación. Su imaginación y vitalidad añaden algo más de comprensión, pero ¿cuántos niños de ochenta y tantos años nos encontramos en la vida? Pues éste es uno y seguro que eso tiene mucho que ver con su inmensa capacidad creativa. Estoy por el País Vasco recorriendo cesteros y en la visita que le he hecho Juanito Unzueta no ha parado de jugar con el niño de año y poco que nos acompaña. Labra una tira de castaño y según sale limpia del banco se la coloca alrededor de la cara haciendo reir al crío. En su acción no ha habido separación entre trabajo y juego, tal vez porque para él estén confundidos. Tampoco cuando, para mostrarnos la fortaleza de su construcción, se ha subido a uno de sus cestos-silla y los primeros y bruscos saltos han pasado sin más a ser tan burlescos como los que daría el chaval que le observa estupefacto. Uno se siente alegremente desbordado por el personaje y sus conocimientos, recoge lo más inmediato de su producción cestera y se reserva un aliento para animar desde aquí a algún amante de estas cosas que tenga más a tino a este maestro para que, con paciencia y disfrute, aproveche pronto para aprender y recoger de él cuanto pueda. Fabricar una cesta para el juego de pelota vasca no es ninguna tontería. La pieza, de por si hermosa , es técnicamente complicada. Miguel Angel Arriaga es uno de los últimos cesteros que siguen fabricando estas cestas en Euskadi. Quedan pocos, tal vez media docena, y él es el más joven. Muy amable y ordenadamente, me explica el proceso de elaboración. Aro y costillas de castaño, primero. Otro artesano ya se los manda con la forma que necesita y con ambos monta la cesta a gusto del ´cestapuntero' que se la haya encargado. Después, pacientemente, teje la cesta con tireta de mimbre que prepara a la medida precisa,. Un montón de horas y una sabiduría que, como tantas otras en cestería, están sin transmitir a las generaciones que van llegando.Echo de menos en los cesteros que he podido contactar, alguno que siga fabricando las antiguas cestas de costillas que por estas tierras se fabricaban tanto para el mundo del mar como para el del interior. Tan sólo algunos testimonios en los museos y la sospecha de que, de otras piezas y conocimientos, seguramente no haya quedado ni eso.
English version by Nacho Gil
Around Euskadi (1)

Juanito planes, splits, cuts wood, weaves or builds baskets as fast as masterfully. It is true, you are there and you are watching a master. It would be needed many days in his company to learn a little of what he knows, he and his hands. From the age of 11 over and over again with the chestnut tree is only one part of the explanation. His imagination and vitality add some more understanding, but, how many children of eighty and some years old do we find in our life?. Well then this is one and sure that this has much to do with his immense creative capacity. I am in the Basque Country roaming for basketmakers and during the visit I have made to Juanito Unzueta, he has not stopped for a second playing with a child little more than a year old who comes with us. He planes a chestnut tree strip and so it comes out cleaned of the bench he places it around his face making the kid laugh. In his action there has not been any separation between work and play, maybe because for him they are both mixed up. Not either when he has gone up on one of his baskets-chair, for showing the strength of its construction, and the first and abrupt jumps have happened without further to be so burlesque as it would be those of that kid who watches him stunned.
One feels joyfully overwhelmed by the character and his knowledge, gathers the most immediate of his basket production and keeps in reserve a breath to encourage from here to any lover of these things who has a closer destination to this master for, with patience and enjoy, take advantage soon for learning and gather from him as much as possible.
Manufacturing a basket for the game of ‘jai alai’(2) is no nonsense. The piece, in itself beautiful, is technically complicated. Miguel Angel Arriaga is one of the last basket makers who still produce these baskets in Euskadi. There are few, perhaps half a dozen, and he is the youngest. Very friendly and orderly he explains to me the manufacturing process. Rim and wood plates from chestnut tree, first. Another craftsman already sends them with the required form and with both he mounts the basket to the wish of the 'jai alai' (2) player who had ordered it. Later, patiently, he weaves the basket with ribbon of wicker, which has prepared to the accurately measure. There are a lot of hours and a wisdom which, like many others in basketry, are without transmission to the generations that are arriving.
I miss among the basketmakers with whom I have been able to contact, any who still makes the old baskets of ribs which were manufactured by these lands both for the sea world as for the inland. Just a few testimonials in the museums and the suspicion that, of other pieces and knowledge, certainly has not remained even that.
(1)‘Basque Country’ as it is called in Basque language
(2)It is a variety of Basque pelota. It is called ‘zesta punta’ in Basque and ‘’cesta-punta’ in Spanish (literally: ‘edged basket’), and it is known outside Europe as ‘jai alai’.

sábado, 7 de enero de 2012

Antonio Lobato

Entiendo mucho mejor a Antonio escuchando sus manos que sus palabras. ¡Ozú. Cómo hablan por esas sierras de Cádiz! "Antonio, a ver si me puedes explicar cómo haces las alpargatas". Y lo único que pillo de su larga respuesta es un "zí, zí" que actúa como salvavidas en ese mar de confusión verbal en que me tenía sumergido.
Toda la vida fue albañil y toda la vida se hizo las alpargatas de pita y esparto (después vino la goma para las suelas y desplazó al esparto) que habitualmente calzaba la gente de aquellas tierras.
No hay que insistir mucho, ni corto ni perezoso coge un hojote de pita y se pone a rasparlo sobre la tabla para extraer las fibras. Ha sido tan rápido que casi ni me ha dado tiempo a pillar las cámaras para grabarle. Mucha tecnología puntera pero nada que hacer ante unas manos actuando directamente sobre el material. Pide esfuerzo, tiempo y mano esto de rascar la pita hasta que la pulpa deja paso a los hilitos que la recorrían a todo lo largo de la hoja. Luego hay que dejarlos secar y estarán listos para la faena.Sobre la mesa de la cocina la pita en rama y nada más. Después aparecen las manos de Antonio que cogiendo unas pocas fibritas irán retorciéndolas y haciendo un cordón al tiempo que conforma la parte superior de la alpargata. Me explica (creo) lo que hay que hacer, pero doy gracias a sus manos que lo hacen. Después viene la talonera con su complicación y su explicación, y yo sigo alabando sus manos. El cosido a la suela y la sonrisa del maestro mostrando un par acabado cierran una 'clase' que duró algunas horas.
Muchas más llevaría elaborar de principio a fin las alpargatas pero ya me hago una idea.Cuando a los niños se los deja en paz (cosa prácticamente imposible en nuestros días) y tienen oportunidad de ver unas manos diestras haciendo algo (un cesto, un cacharro de barro...), alucinan. Descubrir lo que va ocurriendo en ese encuentro entre 'bruto' material y manos es maravilloso. A poco que uno deje aflorar a su niño, si es que todavía no se lo han matado o lo ha hecho él mismo, reconoce esa maravilla y es una suerte que, pese a tanto oropel campante, aún haya oportunidad de asistir a ese ceremonial en la actualidad.English version by Nacho Gil
Antonio Lobato
I understand Antonio much better listening to his hands than his words. Ozú! (1). What a way of speaking they have by those mountains from Cadiz! “Antonio, let see if you can explain me how you make the espadrilles” (2). And the only thing I get from his large speech is a “zi, zi(3), which works as a life jacket for this ocean of verbal confusion in where he had me submerged.
He has been a bricklayer during his whole life, and during his whole life he has made his own espadrilles from agave and esparto grass (later came the rubber for soles that displaced the esparto grass), which usually wore people of those lands.
There’s no need to insist, wasting no time he takes a big leaf of agave and starts to scrape the leaf over a plank to extract the fibres. It has been so fast than I hardly had time to catch cameras for recording him. A lot of high technology but nothing to do before some hands working directly on the material. It requires effort, time and hand this of scratching the agave until the flesh gives way to the little threads that ran all along the leaf. Then we must let them dry and they will be ready for the work.
There’s nothing else than branches of agave on the kitchen table. Then Antonio’s hands come into scene, taking a few little fibres, they will go twisting them for making a rob at the same time as they conform the upper part of the espadrille. He explains me (I believe) what it must be done, but I thank his hands that make it. Next comes the heel with its complexity and its explanation, and I keep praising his hands. The sewed for the sole and the master’s smile showing a finished pair put an end to a ‘class’ that took several hours.
It would take many more hours to make the espadrilles from the beginning to the end but already I make myself an idea from it.
When one left children alone (which is practically impossible nowadays) and they have the opportunity of watching skilful hands making something (a basket, a pileup of clay...), they are amazed. Finding out what happens in this meeting between crude material and hands is just fascinating. A little bit that one allow its own child coming to the surface, if they have not yet killed, or has done it oneself, one recognizes this wonder and it is a luck that, in spite of so rampant glitz, still there be an opportunity to attend to that ceremony nowadays.
(1) This is a popular exclamation from Andalusia which means ‘Jesus!’
(2) rope-soled shoes or slippers
(3)“yes, yes”: The Spanish “si, si”, but pronounced with an accent from this part of Andalusia, where the ‘s’ sounds like the English ‘th’ of ‘think’.

jueves, 22 de diciembre de 2011

MuseAndo

Visita al museíto del esparto en El Romeral (Toledo). A una hora de Madrid, plena Mancha. Llegas, detienes el coche en el pueblecillo, te bajas y... el museo está cerrado. "¡Pero si en la web ponía que hoy estaba abierto!" Guay, esto empieza bien. Preguntas por allí quién abre el museo. Un vecino te manda a otro, el otro no sabe nada, el que no sabe nada sabe, eso sí, quién puede saber, y ése que puede saber ha escuchado esa mañana que quien sabe de las llaves es 'Dori', que vive "ahí alante y tiene tendida la ropa en la puerta de su casa". Llamas, "¡Dori!", y resulta que sí, que ella tiene las llaves y que no ha abierto el museo porque hoy empezaban las vacaciones pero que ya que has venío desde Madrid pues te lo enseña. Dori deja la comida haciéndose y muy amablemente me acompaña. El Romeral tuvo una enorme tradición espartera hasta hace unas decenas de años. Las mujeres pasaban muchas horas haciendo pleita y los hombres cosiéndola para elaborar cantidad de piezas que después enviaban por toda España. Mezclada con esta gran producción corría otra para el uso de los propios vecinos y que muestra la aplicación del esparto a multitud de objetos cotidianos. Dori no puede darme demasiados datos 'técnicos' sobre todo esto porque por edad lo vivió de refilón y, aunque las piezas que alberga este interesante museo hablan por si mismas, echas de menos las voces de los que anduvieron en aquellas labores, sus recuerdos y sus conocimientos. ¡No pasa ná, hombre, no te pongas tan dramático, todavía hay abuelos por allí que te podrán contar cosas en otra visita! Seguro.
Y por aquello de los contrastes, te vas al Museo del Traje (Madrid) que tiene una exposición temporal, "The nature spirit", sobre arte textil contemporáneo japonés. Por supuesto, está abierto según su horario y todo muy correcto pero, oye, no sabes por qué pero como que a uno le gustaría tener que ir hablando con unos y otros para encontrar a la Dori del lugar.
La cestería es una manera de tejeduría (entendidas ambas en sus más amplios sentidos) y los límites entre las diferentes 'maneras' siempre han estado muy confusos. Así que, no es novedad que en las nuevas producciones artísticas, gente que procede de distintas disciplinas realice cosas difíciles de encuadrar en un campo. Y esta exposición es una buena muestra pues, algunas de sus delicadas piezas, se mueven en ese terreno 'indefinido' tan interesante. Fotos superiores: Tomadas en el museo. Pincha en la primera si quieres ver más.
Fotos inferiores: Viento (Circulo B-2011), de Joko Kataoka. Detalle de la pieza.


English version by Nacho Gil
MuseAndo (*)
(*) Museum going, searching, walking. Free construction with a play on words: Makes a verb, “musear”, from the noun “museo”, where its gerund ending in Spanish, “ando”, means also “I walk”.
Visit to the little museum of esparto grass, in El Romeral (Toledo). Just one hour from Madrid, right across La Mancha. You arrive, stop the car on a small village, get off and… the museum is closed. “But if in the web it said today was open!” Brilliant, this starts perfect. You ask down there for someone who opens the museum. One neighbour sends you to another, this one knows nothing, that who knows nothing knows, that’s for sure, who may know, and that one who may know, has heard that morning that who knows of the keys is Dori, who lives “right ahead and has the washing hanging out in her house door”. You call her: “Dori!”, and it comes that it was true, that she has the keys but didn’t open the museum because the holidays started today, but once you´ve come from Madrid, she’ll show it to you. Dori leaves cooking the food, and very kindly comes with me. El Romeral had a great esparto grass tradition until some tens of years. Women spent many hours making “pleita” (a special kind of plait) and men sewing it to produce lots of pieces that afterwards were sent all over Spain. Together with this big production ran another for the own neighbour’s use and which shows the esparto grass application to a great deal of every day objects. Dori can’t give me too many ‘technical’ data about all this because due to her age she lived it only sideways and, though the pieces contained by this interesting museum speak for themselves, one misses the voices of those who were engaged in those works, their memories and their knowledge. It’s alright, man, don’t be so dramatic, still there are grandparents down there for telling you things on another visit! Sure they will. And looking for contrasts, one decides to go to the Dress Museum (Madrid), which shows a temporary exhibition, "The nature spirit", about Japanese contemporary textile art. Of course, it’s open in accordance to the visiting hour and everything is very correct but, listen, I don’t know why but it’s like somehow one would like better to have to go talking with one another to find the Dori’s of the place.
Basketwork is a way o weaving (both of them understood in their widest sense) and the limits among the different ‘ways’ have been always very confused. So it is no news that in new artistic productions, people who come from different disciplines make things which are difficult to be classified in a specific field. And this exhibition is a good example of it because, some of its delicate pieces, move in this so interesting ‘undefined’ ground.

Upper pictures: Taken at the museum. More pictures clicking the one at the top.
Pictures bellow: Wind(Circulo B-2011), by Joko Kataoka. Detail of piece.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Cieszyn, Durango

Los amigos de la Asociación Serfenta, en Ciescyn (Polonia), fueron nuestros anfitriones en la reunión preparatoria del proyecto Grundtvig que, junto a otras de Dinamarca, Reino Unido, Italia y Bulgaria, los de la Asociación Ibérica de Cesteros presentaremos el año que viene a la CEE. La intención es realizar cursos e investigaciones en nuestros respectivos países a lo largo de los dos años que dura el proyecto y acordar reuniones periódicas en cada uno de ellos a fin de compartir conocimientos y promover experiencias conjuntas entre todos. Serfenta, por ejemplo, desde su fundación en 2006 ha realizado, entre otras muchas cosas, un trabajo fenomenal de investigación sobre cestería tradicional de Polonia reflejado en parte en el muy recomendable libro Plecionkarskim szlakiem Wisty (impronunciable, ¿no?) que además se acompaña de un dvd y unas fotos magníficas. Y de Ciescyn a Durango (Vicaya) donde visité a 'Juanito' Unzueta, gran cestero que a sus ochenta y muchos años conserva una vitalidad impresionante. Escuchándole y observándole, uno tiene la impresión de estar ante alguien que lleva el oficio en las venas y que éstas revientan de riqueza. Sin miedo a emprender cualquier faena cestera, desde el más sencillo de los cestos hasta techos, Juanito ha trabajado toda la vida el castaño en el taller y casa que heredó de su padre y que ahora, el maldito 'progreso', parece estar dispuesto a demoler en su apoteosis devastadora de casas, campos, pueblos, ciudades, etc. Pero sobre todo esto ya seguiremos hablando porque, si algo quedó claro en aquella visita de una tarde, es que tengo que volver pronto y con más tiempoFotos: Superior, Maria Smaciarz, cestera polaca. Autora: Paulina Adamska-Malesza.
Centro, techo en castaño realizado por Juanito Unzueta en su casa.
Inferior, un rincón de su taller.

lunes, 28 de noviembre de 2011

A6

El chabolo de la A6 junto al que me gusta detenerme a estirar las piernas en el viaje Madrid-Lugo, el otro día tenía sorpresa. A la impresionante desolación del lugar y la construcción, un cesto que por allí habían dejado le ponía una nota cálida, casi 'hogareña'. A veces un buen contraste nos ayuda a descubrir la 'memoria' que, en un objeto como éste, han ido escribiendo tantos siglos.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

y cortezas de otoño.

El viento arrastraba hasta nosotros hojas de los árboles del parque, así que sólo fué cuestión de amontonarlas bajo las farolas y prender algunas entre el tejido de cortezas con que las habíamos vestido. Más tarde, imitando tal vez a aquéllos, ellas también empezaron a dejar caer algunas de sus hojas y abandonar al viento las que se acumulaban a sus piés. Por un rato fueron árboles en otoño y eso tal vez les haya gustado. (Pincha en la foto si quieres ver más)
En la edición de este año de Reciclamadrid se celebraba también el "Año intenacional de los bosques" y, aunque uno no es amigo de esas 'declaraciones' aproveché para incorporar en la instalación un material que responde a las dos cosas: deshecho y bosque. Resulta que las cortezas de castaño que empleé me las regala un amigo cestero que no las utiliza más que para encender el fuego. Recrear un bosquecillo de farolas-árboles con toques cesteriles fué el impulso y el resultado el que podeis ver en las fotos.
Reciclamadrid continúa hasta el domingo 20 con sus diferentes exposiciones y talleres de fin de semana en los que se puede participar. Tambíen las farolas-árboladas estarán por allí, e incluso puede que hasta después de navidades ya que parece ser que han gustado mucho a los responsables de la institución y hay una propuesta de conservarlas hasta entonces. En cualquier caso, os animo a los que vaya bien y apetezca a pasaros por Cosmo Caixa y visitar las interesantes exposiciones de diferentes artesanos que allí ha reunido Susana Aparicio a quien hay que agradecer el cariño y buen criterio que ha puesto en todo esto.
ÚLTIMAS NOTICIAS: La propuesta ha sido admitida y la instalación permanecerá en la entrada de Cosmo Caixa hasta después de navidades.

domingo, 13 de noviembre de 2011

viernes, 11 de noviembre de 2011

sábado, 5 de noviembre de 2011

Reciclamadrid

Entre el 8 y el 20 se celebra en el Cosmo Caixa de Madrid la tercera edición de este Salón expositivo sobre reciclaje, arte y sostenibilidad.
Si quieres más información pincha en el cartel.Por si a alguien le interesa, entre el 11 y el 13 estaré realizando en el exterior del edificio un trabajo con fibras vegetales. Además de eso, entre el 8 y el 20 participaré con lo siguiente:
-Exposición de parte de mi colección de cestería realizada con materiales de deshecho.
-Proyección de un vídeo sobre cestería tradicional.
-Proyección de un video sobre el proyecto "Between Sea and Sky", celebrado en Dinamarca.
-Proyección de fotografías sobre cesteros y cestería.
Finalmente, el día 15 por la mañana participaré con una charla sobre cestería y reciclaje en el III Encuentro de agentes implicados con el medio ambiente y sostenibilidad. Año internacional de los bosques.
Pues si alguien se aníma por allí nos veremos.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Proyecto europeo

La Asociación Ibérica de Cesteros hemos sido invitados a participar en un proyecto europeo de investigación cestera en el que están incluídas otras asociaciones e instituciones de Polonia, Islas Shetland, Dinamarca, Bulgaria e Italia. Entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre, los grupos invitados nos reuniremos en Polonia para elaborar el proyecto que presentaremos a fin de solicitar un Programa de Aprendizaje Permanente Grundtvig. La idea es la de que cada grupo desarrolle en determinado/s ambito/s de su país, los programas de investigación, aprendizaje y desarrollo que considere necesarios a lo largo de dos años. A fin de intercambiar conocimientos, experiencias, información, etc., entre los distintos grupos participantes, se celebrarán reuniones periódicas organizadas en cada uno de los países. Confíamos en que el proyecto sea aprobado, sería una de esas poquísimas ocasiones en que un trabajo de investigación cestera es financiado por alguna institución.
¿Qué tal incluir en esa investigación las diferentes técnicas de fabricación de sombrillas elaboradas con fibras vegetales....y su uso?

viernes, 14 de octubre de 2011

Saranda-Salt-Salás

No es ningún saludo árabe, son las tres ultimas noticias.
Armado de cordel y juncos -y libre de denuncias- me presenté en casa de Manuel dispuesto a poner manos a la obra. Pero resultó que el hombre me guardaba una sorpresa: no era yo quien iba a empezar con la saranda, como habíamos quedado, sino que sin más preambulo fué él quien comenzó a preparar los juncos. "Esto no lo he hecho nunca por nadie. Ni por mis hijas. Pero a ti te la voy a empezar...no sé por qué", me dice mientras con gran dificultad consigue sentarse en el suelo y comenzar a trabajar. 'Touché', te quedas sin palabras y casi que haciendo pucheritos. Enfin, manos pues a las cámaras y a grabar. Mientras trabaja cuenta, entre otras cosas, la historia de la saranda que, resumida, aquí os va: "Estas sarandas las inventó mi suegro. Mi suegra vendía el pescado por las huertas y le hizo una para llevarlo desde el puerto. Después empezaron a pedirle otras las compañeras y así siguó la cosa hasta que mi suegro murió. Pero antes de morir dejó una saranda empezada y un día me puse a intentar continuarla. Yo no había hecho nunca ninguna aunque muchas veces le había visto hacerlas. Me costó pero lo conseguí. Las primeras me salían muy mal pero luego ya fue mejor. Hace cinco años que no hago ninguna y como nadie sabe hacerlas ya no hay". Curioso esto de conocer la 'historia de una pieza', y nada habitual. Contando las vueltas que da la vida daba vueltas Manuel tejiendo la saranda y al llegar a la altura en que se encontró la que dejó su suegro se detuvo: "Así, con dos vueltas sólo, dejó mi suegro la que yo seguí y así te dejo yo ésta para que la sigas tu", me suelta sin más explicaciones y dándome la mano para que le ayude a levantarse. Prometido, la terminaré y se la llevaré; me dijo que eso le daría mucha alegría y a mi no me hace falta ninguna otra razón.
Salt (Gerona) es, para la cosa cestera, la feria más importante e interesante de cestería del estado. Lleva un montón de ediciones (no recuerdo cuántas) y, aunque esta vez ya no llegais a tiempo, a los que no hayais ido os recomiendo que no os la perdais el año que viene (siempre el primer finde de octubre). Es más que una feria, es un lugar de encuentro entre cesteros y aficionados de toda Europa y para muchos de los que van eso es más importante que las ventas que se pueden hacer (que tampoco son tontería). Y no hay miedo de que cada año sea lo mismo, algo que suele ocurrir en muchas ferias, pues, aunque hay gente que repite, también la hay nueva, o con nuevas cosas. Una alegría fue ver por allí a los amigos de ACEGA (Asociación Cesteira Galega) tan risueños y con tántas cestas. Este año, la exposición se centraba en la cestería alemana, especialmente en la más innovadora y la verdad es que pudimos ver piezas tan interesantes como las de las fotos (pincha en la de arriba). Y acabado Salt, Salás. Un grupo de amigos fuimos invitados al caserón de Carles Alcoy (vicepresi de la Asociación Ibérica de Cesteros. ¡Gracias Carles!) en el prepirineo con la intención de hacer un curso de introducción al palmito. Estaba especialmente pensado para cesteros extranjeros (desconocedores de estas técnicas) pero algunos nos colamos con la intención de pasárnoslo chachi, es decir, de repasar conocimientos. El 'maestro' Antonio Rodríguez lo impartió y entre risas, comilonas y baños en el pantano, los demás hicímos de alumnos.
Cualquiera que se acerque un poco en profundidad a la cestería de la Península, cae en la cuenta de su riqueza. La gran variedad de materiales ha permitido la práctica y fabricación de un montonazo de técnicas y objetos diferentes. Es una alegría que, poco a poco, los compañeros de dentro y fuera de este país vayan descubriéndolo pues pienso que eso enriquece a todos y al oficio. Pero, sin olvidar los esfuerzos y cariño de algunos en enseñar y transmitir, también lamento que actualmente no haya ninguna escuela en la que se pueda aprender, compartir y sobre todo profundizar en todas esas técnicas.

English version by Nacho Gil
Saranda (1)-Salt-Salás
This is not an Arabic greeting, but the last three news.
I showed up at Manuel’s house armed with a rope and rushes –and free of allegations- ready to get down to work. But it turned out that the man kept a surprise to me: It was not me who was going to start with the ‘saranda’, as we had agreed, but it was him who began to prepare the rushes without further ado. “I have never done this for anybody, neither for my daughters. But I will begin it for you… don’t know why”, he says to me while he manages with great difficulty to sit on the floor and start to work. ‘Touche’, one run out of words and almost pouting. Anyway, hands then to the cameras and let’s go recording.
While working tells me, among other things, the history of the ‘saranda’ which, briefly, here goes for you: “these ‘sarandas’ were invented by my father-in-law. My mother-in law sold fish by the orchards and he made one to her for she carries it from the seaport. After that, her workmates began to ask him for others and the thing went this way until my father-in-law died. But before he died he left a ‘saranda’ started and one day I got to try to continue it. I had never made any, though many times had seen him making them. I had trouble but I did it. The first ones came out very badly, but later it was better. I don’t make any since 5 years ago and because nobody knows to make them, already there isn’t any”. It is curious this of knowing the ‘history of an object’, and nothing usual. Counting the turns of life, Manuel was turning the ‘saranda’ weaving it, and when he reached the point at which he had found what was left by his father-in-law, he stopped: “Like this, with only two laps, my father-in-law let the one I continued, and so I let you this one to go on with it”. He tells me without further explanations and giving me his hand for helping him to get up. Promised, I’ll finish it and will bring it to him; he said to me this would give him a lot of joy, and I don’t need any other reason.
Salt (Gerona) is, for the basketry matter, the most important and interesting basketry fair in the Spanish State. A lot of series have taken place (I can not remember how many) and, though for this occasion you don’t arrive on time, I recommend to those of you who never went not miss it next year (it’s always on the first weekend of October). It is more than a fair, it is a meeting place for basketmakers and amateurs from all over Europe and for many of those who go this is more important than the sales that may be done (which neither are nonsense). And there is no fear that every year be the same as the others, something that usually happens in many fairs, although there are people who repeat, also come new ones, or with new things. I was happy of seeing up there the friends from the ACEGA (Asociación Cesteira Galega-Galician Basketry Association) so cheerful and with so many baskets. This year, the exhibition was focused on German Basketry, especially on the most innovative and the truth is that we could see pieces as interesting as showed in the pictures (click on the one above).
And Salt finished, came Salás. A group of friends were invited to the big house2 of Carles Alcoy (vice president of the Iberian Association of Basketry. Thanks Carles!), in the Pre-Pyrenees with the idea of making an introductory course to the palm (3). It was especially designed for foreign basketmakers (unfamiliar with these techniques) but some of us got into it with the intention to enjoy ourselves, that is to say, to review our knowledge. The ‘teacher’ Antonio Rodriguez gave the course, and between laughter, big meals and baths in the reservoir, the rest of us made of students.
Anyone who gets close a little in depth into the basketry of the Iberian Peninsula realizes its wealth. The great diversity of materials has allowed the practice and manufacturing of a whole lot of techniques and different objects.
It is a joy that, little by little, mates from inside and outside this country are discovering it, since I think that enriches to everyone and the craftsmanship. But, without forgetting the efforts and kindness of some to teach and transmit, also I regret that nowadays there aren’t any schools where it be able to learn, share and over all to deepen in all these techniques.
(1) In Spanish also: ‘zaranda’ or ‘criba’. In English, ‘sieve’, ‘sifter’ or ‘mesh’. In this case it would be a kind of strainer with a broad mesh made of rushes.
(2) In this case also a kind of traditional house from the Catalan Pyrenees.
(3) (Chamaerops humilis) European fan Palm or Mediterranean dwarf Palm.