Y te vas. ¿Las varas? Ah, eran sólo una escusa, ya lo dije. Tal vez por eso va uno de cestero, una escusa para tener escusas.
lunes, 24 de noviembre de 2014
La vaguada
Y te vas. ¿Las varas? Ah, eran sólo una escusa, ya lo dije. Tal vez por eso va uno de cestero, una escusa para tener escusas.
martes, 18 de noviembre de 2014
#redefiningcraft
Alpargatas. ¿Para 'redefinirlas'? No. Para conocerlas, estudiarlas, modificarlas y darles sonido. Dos formas, al fin y al cabo, de escucharlas.
El IED (Instituto Europeo de Diseño) de Madrid nos invitó a participar y colaborar en el taller denominado "#redifinigcraft" a gentes del cuero, bordado o cestería con otras que experimentan con nuevas tecnologías. Ricardo Nascimento y yo hicimos pareja para colaborar con un grupo de alumnos (amigos ya) del Instituto.
Conocía un calzado tradicional de Dinamarca y Noruega fabricado con juncos trenzados y cosidos. La técnica es fácil y relativamente rápida de ejecución. Sin embargo, ese tipo de juncos es difícil de conseguir en España, así que se me ocurrió cambiar el material y utilizar esparto. La cosa quedó así:
Y así se lo presenté a a los estudiantes con la idea de utilizar este modelo de zapatos como punto de partida sobre el que discurrir. Ricardo, por su parte, tenía la intención de colocar unos 'electrónicos' en su interior con el fin de que, al caminar, las alpargatas emitieran sonido: música, poesía, ruidos, lo que cada alumno decidiese.
Finalmente, éstos, modificaron el modelo original y adaptaron la tecnología según se le ocurrió a cada uno para conseguir resultados como los siguientes:
El IED (Instituto Europeo de Diseño) de Madrid nos invitó a participar y colaborar en el taller denominado "#redifinigcraft" a gentes del cuero, bordado o cestería con otras que experimentan con nuevas tecnologías. Ricardo Nascimento y yo hicimos pareja para colaborar con un grupo de alumnos (amigos ya) del Instituto.
Conocía un calzado tradicional de Dinamarca y Noruega fabricado con juncos trenzados y cosidos. La técnica es fácil y relativamente rápida de ejecución. Sin embargo, ese tipo de juncos es difícil de conseguir en España, así que se me ocurrió cambiar el material y utilizar esparto. La cosa quedó así:
Y así se lo presenté a a los estudiantes con la idea de utilizar este modelo de zapatos como punto de partida sobre el que discurrir. Ricardo, por su parte, tenía la intención de colocar unos 'electrónicos' en su interior con el fin de que, al caminar, las alpargatas emitieran sonido: música, poesía, ruidos, lo que cada alumno decidiese.
Finalmente, éstos, modificaron el modelo original y adaptaron la tecnología según se le ocurrió a cada uno para conseguir resultados como los siguientes:
¿El futuro?, se preguntarán algunos. El futuro se sabrá cuando llegue. De momento, una buena experiencia, un taller donde jugamos sin más objetivo que el de ir conociendo e inventando. Conociendo el esparto, las trenzas, el cosido. Conociendo algunas de esas nuevas tecnologías: cómo se 'trenzan', sueldan o encajan para emitir sonido. Inventando la manera de reunir ambas cosas en unas alpargatas y después, dejarlas a ellas que digan.
lunes, 3 de noviembre de 2014
Curso para el mes de noviembre
CESTERÍA DE ESPARTO. ALPARGATAS
Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas: 22 y 23
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Precio: 160 € (Incluye materiales, comidas, desayunos y cena así como alojamiento para quien lo precise)
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Suscribirse a:
Entradas (Atom)