martes, 28 de junio de 2016

La bella bestia

- Mira -el bruto y encallecido pulgar derecho que me muestra tiene un profundo corte que le recorre a todo lo largo del dedo-. Me clavé el otro día una astilla y al final tuvo que sajármela el médico.
- ¿Cómo fue? ¿Rajando madera?
- Claro.
-¿Cuántos días llevas?
- Unos cuantos ya. ¡Y lo que me queda! Este año tengo más de dos arrobas de castaño.
Fotos, video, conversación: toda la mañana grabando su bárbaro trabajo abriendo madera.
- ¡Tómate una cerveza con nosotros, Andares! 
El vecino dice que sí pero su mujer no le deja. Se lo lleva.
- Ves, eso es estar casao. Vamos a tomarla nosotros. 
Un botellín son media docena para él. Y tres o cuatro cigarros seguidos.
- Cómo quema la cabrona de la madera.
- ¿Y hay que rajarla según sale del horno? 
- Claro, si no, abre peor. No veas el tirón que hay que dar, así que si se enfría no te digo ná.
El volumen de la radio, permanentemente encendida, destroza los tímpanos.
- Es que soy un animal. Pa´ tó soy igual. No tengo medida. Vámonos a comer. 
Antes, aperitivo y otros cuatro o cinco botellines que bebe como agua. Invita a cualquiera que llega al bar, incluso a los camareros.
- ¡Tómate algo!
- Pero si no me apetece.
- Tómate algo o no te pago.
La dependienta sonríe y bebe.
Hay silencio en el comedor del restaurante. La gente, así como muy fina, habla bajo.
- ¡A ver jefe, viene p´acá o qué!
- Ese está bebido -se dicen los comensales con los ojos-.
-No son muy cariñosas las miradas que te están echando, eh!
- Bah! Que yo ya m´he muerto y sé quién m´ha llorao!
Insiste en levantar la voz y ser un pelín faltón con el camarero.
Su mirada se clava en la mía y lo dice: estoy provocando. A nadie. Probablemente es sólo algo contra la sangrante falsedad de este mundo.
- ¡Vamos, hombre!
Tras su despectiva mirada en nuestra dirección, ufano, el papá de la mesa de al lado, transmite al churrumbel toda su sabiduría. El es adulto, sabe, tiene convicciones y aprovecha la vehemente admiración del nene por ese tipo de ahí arriba que es su papi para hacérselas tragar. Las dudas y contradicciones que toda esa seguridad alberga que se las coma el chaval como pueda hasta que, él mismo, se deshaga de ellas pasando el testigo a su futuro vastaguito.
- Parir es la experiencia más profunda e importante de la vida. -Le suelta la mamá a su amiga, acompañando la frase de la habitual mirada perdida en un mar de sentimiento barato y autocomplacencia-.
- ¿No vas a comer las patatas?
- No 
- ¿Ni el tomate? Échamelo a mí. 
Y más, y más vino.
- Porque trabajo sentao y me pondría demasiao, si no, podría seguir comiendo sin parar. Qué animal soy. ¡Trae unos chupitos!
Y tras esos, otros. Invita él, pero pago yo porque ya se ha fundido todo el dinero que llevaba.
Hemos regresado al taller. A vuelto a encender el horno y abrir unos palos.
- Lo que tu quieras, claro.
Impaciente como un niño,  me recuerda que a las seis he quedado en llevarle en el coche a una cita.
Carretera secundaria, sol impío y nube de polvo reseco al aparcar.
- Entra, que te voy a presentar a mi novia.
Los trinos de los pájaros entre los desamparados árboles de la esplanada dejan paso al perfume malo del sórdido local de alterne.
- Dame un euro para un café.
- Y a mi, otro. Y otro para mi amiga la rubia.
Las chicas le han rodeado nada más entrar. El reparte queriendo creerse apreciado y sonriendo con un punto de rubor.
- Te presento a mi amigo.
Su novia me da dos besos mientras le toca la entrepierna a él. No hay otros clientes en el lugar. Las damas van y vienen, hacen corros o miran solitariamente a la pantalla donde se emite el "salsa rosa" de turno. Toca esperar y huele a desidia.
- Vamos a ehar un cigarro fuera.
- Qué chicharrera, al menos en la cueva esa se estaba fresco.
- Déjame veinte euros.
- Vale, pero con eso no te va a llegar para nada.
- Llega. No me des más que me lo gasto. 
- Bueno, yo me voy ya, he quedado y no quiero...
- Y yo me quedo. A que me quieran.
Un velo de vaho en las niñas de los ojos traiciona su impostada hombría.
- ¡Ya te los devolveré!

miércoles, 22 de junio de 2016

Cursos y actividades para julio y agosto

Si no hay novedad, este verano los cursos y las actividades me tocan fuera de España. Aquí os va la información tanto para los amigos de por Europa como para si hay alguno de los de acá que le vaya bien y le interese.

CURSO DE CESTERÍA CON MIMBRE. CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS CON MIMBRE. 
Lugar: Cerdeira Village Art & Craft. Lousa (Portugal)
Fechas: 14, 15, 16 y 17 de julio
Más información e inscripciones: https://www.facebook.com/events/288400011497268/
CONFERENCIA Y EXPOSICIÓN "MÁS QUE CESTOS. CESTERÍA POPULAR ESPAÑOLA". CURSO DE CESTERÍA DE ESPARTO: RECINCHO DE SEIS RAMALES.
Lugar: Korbmacher-Museum de Dalhausen (Alemania) 
Fechas: Inauguración de la exposición y conferencia día 23 de julio. Curso, días 25 y 26 de julio.
Más información e inscripciones: http://www.flechtsommer.de/Kurse.html
CURSOS DE CESTERÍA DE ESPARTO: RECINCHO DE TRES RAMALES. CONFECCIÓN DE ALPARGATAS
Lugar: Escuela nacional de cestería de Lichtenfeld (Alemania) 
Fechas: 11,12, 13 y 14 de agosto.
Más información e inscripciones: http://www.sommerakademie-flechten.de

martes, 7 de junio de 2016

Recinchos

Ando estos días describiendo las técnicas de cestería de esparto para incluirlas en un libro que, si no agoto la paciencia de mis compañeros, publicaremos conjuntamente José Fajardo, Jesús Quintero, Alonso Verde y el menda.
Toca el recincho, una técnica muy extendida por el sudeste peninsular, y comienzo por el más elemental de los tipos que conozco: el de tres ramales.
Relativamente sencillo, responde a la idea de una trenza que aparca uno de sus cabos -a fin de que le sirva de anclaje a la siguiente vuelta de espiral que se va trazando- y lo remplaza por otro nuevo para poder continuar trenzando. Añadir, a su vez, un esparto extra al ramal sustitutorio a fin de ir renovando los espartos que lo compone, no es más que otro paso en una técnica que rebosa lógica.
Descrito (con fotos y dibujos, claro) el de tres, paso al recincho de cinco ramales.
Aquí, la razón de cada paso es más exigente que en el de tres. Su complejidad también. Aprender esta técnica no es demasiado fácil, explicarla menos. La belleza plástica de su matemática y la tentación por averiguar cómo describirla te ayudan a romper con la pereza de hacerlo.
Y si el de cinco ramales mandaba carallo, que diría un gallego, el de seis es la recona, por seguir galleguizando.
¿Cabía más exigencia en la precisión y orden de cada paso? Pues parece que sí, y también más complejidad. Pertrechado de paciencia y cariño te pones al tajo pensando, eso sí, que quién te manda a ti meterte en estos berenjenales. Es entonces cuando reparas en que tal vez te ha seducido a ello algo parecido a lo que lo hizo con quien o quienes desarrollaron estas técnicas, porque ¿qué necesidad tenían de eso cuando el recincho de tres ramales servía perfectamente para elaborar las piezas de que hubieran menester? Tanto el de cinco como el de seis, hasta donde mis mientes alcanzan, no suponen una mejora práctica para ningún producto y sí mucho de dificultad y lentitud de ejecución. ¿Son gratuitos? Algo así podría decirse. Y hermosos, desde luego, pero prescindibles. ¿Entonces? ¿Será que la hermosura no es prescincible? ¿Ni lo gratuito? ¿Ni el placer por descubrir?

lunes, 2 de mayo de 2016

Cursos para mayo y junio

ASIENTO DE SILLA CON ANEA
Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas: 28 y 29 de mayo
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Programa: Elaboración de asientos de silla de anea.
Precio: 170 € (Incluye materiales, comidas, desayunos y cena así como alojamiento en mi casa para quien lo precise). La silla deberán aportarla los alumnos. Preferiblemente una silla no muy grande. Cualquier duda, consultarme.
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Descuento del 20 % para los que hayan realizado algún curso en Caballar en los últimos 12 meses.
CURSO DE INICIACIÓN A LA CESTERÍA DE LÁMINAS DE CASTAÑO. CESTA DE UN ASA.
Lugar: Valdemanco (Madrid)
Organiza: Taller de las Tradiciones
Fechas: 11 y 12 de junio
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 10
Más información e inscripciones: Taller de las tradiciones

CURSO DE INICIACIÓN A LA CESTERÍA DE MIMBRE. CESTAS DE UNA Y DOS ASAS
Lugar: Valdemanco (Madrid)
Organiza: Taller de las Tradiciones
Fechas: 18 y 19 de junio
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 10
Más información e inscripciones: Taller de las tradiciones

domingo, 17 de abril de 2016

De cruces

Ahí, esos dos palitos cruzados a tus pies, te recuerdan algo en lo que has reparado otras veces: no hay cesta que no comience por una cruz. Utilices el material que utilices, sea con la técnica que sea, más o menos disimulada, la cruz está ahí. Un mimbre, esparto, o lo que sea, contra sí mismo; uno contra otro o contra varios; varios contra varios...Siempre hay un cruce.
Las cruces de la cestería! Porque, además, no es ella misma un cruce?, un choque entre dos mundos opuestos? Por un lado, como regidor implacable, te encuentras con el ámbito ideal e inmutable de las técnicas consideradas en si mismas, es decir, sin aplicación real ninguna. Podría decirse que aquéllas residen allí (sea eso donde sea) como si fuesen imágenes fijas y eternas: La trenza; El cordón; La pleita (en todas sus variantes posibles);...
Frente a ése, aparece otro mundo que es extraño a cualquier imagen que lo fije y rija: el de las plantas y fibras que se utilizan. Propio de ellas es estar continuamente dejando de ser lo que eran. Así, por ejemplo, ese mimbre que ahora, acariciado por un rayo de sol, luce amarillo gritón, ahora, al paso de la nube, es pálido; ahora, un golpe de viento le ha hecho perder una de sus hojitas; ahora (aunque imperceptiblemente para nuestros ojos) es más largo; ahora, .... 
Y he aquí que la cruz, el imposible casamiento de esos dos mundos, resulta que viene a ser la cestería. Puede entonces que, la inviabilidad de conseguir que una técnica (eternamente invariable) se concrete en un vegetal (continuamente mutante), y viceversa, sea lo que empuja al cestero a intentarlo una y otra vez, so pena de no conseguir La trenza, sino una trenza, etc. También, quizás, lo que lleva a descubrir que no era la finalidad lo atractivo (una vanidad, al fin y al cabo), sino el intento. Si así fuese, eso arrojaría un poco de luz sobre una sombría acción que tantas veces he presenciado en mis visitas a cesteros de pueblos (es decir, no sometidos a producir para vender) sin relación entre si: la del que, entregado a la confección del cesto y a la más o menos 'amorosa guerra' que eso lleva consigo, lo arroja de si una vez acabado sin detenerse mucho en lo conseguido y dispuesto a empezar otro. El interés residiría en la acción, el resultado siempre sería fallido.
Como fallida sería cualquier conclusión que pretendiera trazar este devaneo devenido al pie de la cruz de palo donde, otra tarde más, has vuelto a caer. Respiras. Y, en tanto olvidas y abandonas las cruces en que te dio por pensar, se te cruza un aroma reconocible que desvanece el velo del tiempo. Las grandes manos de papá te pasean por esa mañana de monte y cielo azul en la que nunca dejaste de estar.
- Mira, florecitas de jara, chaval. 
- ¡Qué bien huele! Y el olor, papá, ¿a dónde se va?
- Se va. Ven, ¡a ver si lo alcanzas!
Y, de un brinco alzado a caballito sobre sus hombros, tras ello trotan trazando cruces tus bracitos abiertos de par en par. 

sábado, 2 de abril de 2016

Como pompas de sol?

........
yo amo los mundos sutiles, 
ingrávidos y gentiles, 
como pompas de jabón. 

Me gusta verlos pintarse 
de sol y grana, volar 
bajo el cielo azul, temblar 
súbitamente y quebrarse. 

Tan hermosamente cantaba don Antonio Machado en esos versos. Yo sólo me atrevo a tejer unos fondos de mimbre, suspenderlos en el aire y, eso sí, verlos pintarse de sol.*
*Con motivo de las jornadas europeas de artesanía, fui invitado por CEARCAL a realizar una construcción en el exterior de sus instalaciones. En las fotos podéis ver lo que resultó. 

miércoles, 23 de marzo de 2016

Cursos para el mes de abril

CESTERÍA DE JUNCOS. SARANDA 


Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas:  9 y 10 de abril
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Programa: Elaboración de una saranda pequeña.
La saranda de juncos es una pieza tradicional de Guardamar (Alicante) que las pescaderas del lugar empleaban para exponer y transportar el pescado que iban vendiendo por las calles. La técnica de anudado empleada en su construcción está muy extendida entre los pescadores del Mediterráneo para la confección de distintas artes de pesca y, sus características, la hacen muy apropiada para otro tipo de construcciones (ver, por ejemplo, la foto que encabeza este blog). 
Precio del curso: 170 € (Incluye materiales, comidas, desayuno y cena así como alojamiento en mi casa para quien lo precise)
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio.
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Descuento del 20 % para los que hayan realizado algún curso en Caballar en los últimos 12 meses.


CESTERÍA DE PAJA. KISHIE DE LAS ISLAS SHETLAND

Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas:  23 y 24 de abril
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Programa: Elaboración de un kishie.
El kishie es un cesto elaborado con paja y juncos que se porta colgado a la espalda. Tradicional de las islas Shetland (norte de Escocia) se empleaba para múltiples funciones. 
Precio del curso: 170 € (Incluye materiales, comidas, desayuno y cena así como alojamiento en mi casa para quien lo precise)
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio.
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Descuento del 20 % para los que hayan realizado algún curso en Caballar en los últimos 12 meses.


sábado, 12 de marzo de 2016

Irrupción

JULIÁN- Sube atrás!
MERCEDES- QUÉ DICES?
J. - QUE SUBAS ATRÁS.
M. – AH, VALE! Esto de estar sorda…
YO- Dónde vamos, entonces? Nada. QUÉ DÓNDE VAMOS?
M.- A LOS SERVICIOS SOCIALES. Tu tira todo de frente.
Y.- Vale.
M.- ?
Y.- QUE VALE.
M.- Ahora a la izquierda. PARA AHÍ. Julián, cruza la calle y ven conmigo mientras el aparca.
J.- PERO, ADÓNDE VAS, ¿A LA SEGURIDAD SOCIAL O A LOS SERVICIOS SOCIALES?
CHICA- La seguridad social es aquí, señora.
Y.- No te oye.
CH.- No, digo, que la seguridad social es aquí, no hacia donde va la señora.
J.- OYE, QUE DICE ESTA CHICA QUE LA SEGURIDAD SOCIAL ESTÁ AQUÍ.
M.- QUE YO SÉ EL SITIO! VEN, NO LE HAGAS CASO A ESA DROGADICTA.
J.- PERO TE PARECE FORMA DE TRATAR A LA GENTE. A MI NO ME VUELVAS A METER EN UNA DE ESTAS, EH! TE METO UN BASTONAZO…
Y.- Seguid, Julián, que yo aparco y después voy hasta allá.
J.- Pero, mírala donde va ya! Y luego dice que no puede andar.

Y.- Por favor, sabe si han entrado unos señores muy mayores. Los dos llevan bastones.
CONSERJE- Sí, ahí están, en esa oficina del fondo.
Y.- Gracias
C.- Menudos! Se han metido sin preguntar , ni esperar turno ni ná.
Y.- Perdón, se puede?
FUNCIONARIA- Pasa, pasa.
M.- LO VES. YA SABÍA YO QUE ERA AQUÍ DONDE HABÍA QUE VENIR.
J.- Bueno…
M.- AL BAJARNOS DEL COCHE, SABE USTED, UNA DROGADICTA ME QUERÍA ENGAÑAR!
F.- !!!???
J.- Y dale… PERO QUE DROGADICTA NI QUE…ENCIMA DE QUE QUERÍA AYUDARTE
M.- PERO TU NO HAS VISTO CÓMO IBA?
J.- COMO SI TU FUERAS MUY LUSTROSA! No le haga caso.
F.- Es usted familiar de ella?
J.- Lejano. Mejor, explíquele a él todo.
F.- Mira, ella tiene que rellenar estos datos y entregar los papeles en Registro. En unos días le volverán a pagar la jubilación de su marido.
M.- CÓMO?
J.- QUE NO TE LO ESTÁN DICIENDO A TI.
M.- No me entero de nada.
J.- QUE SE LO EXPLICAN A ÉL PARA QUE NO CHILLEMOS EN LA OFICINA. QUE LUEGO TE LO EXPLICA ÉL.
M.- Bueno. PERO EL SE HA ENTERADO?
J.- QUE SÍ!
Y.- Venga, vamos, que ya sé lo que hay que hacer.
M.- CÓMO DICES?
Y.- QUE LUEGO TE LO EXPLICO, QUE AQUÍ HAY GENTE Y NO PODEMOS ANDAR GRITANDO. Déjame tu carné.
M.- ¿?
Y.-QUE ME DEJES EL CARNÉ.
M.- Yo creo que lo he traído. Sí, ten.
Y.- VALE. AHORA, FIRMA AQUÍ.
M.- A VER SI ME ACUERDO!
Y.- YA ESTÁ, ENTREGAO.
M.- Mira, si me llevaras ahora a Tráfico. No sé si el coche lo dieron de baja cuando murió mi marido…
Y.-  VAMOS, SÍ.
J.- PERO, ADÓNDE VAMOS AHORA?
Y.- A tráfico, que tiene que mirar no sé qué del coche.
J.- Tiene cojones! Si ya le dije que tu tenías prisa por volver.
Y.- No pasa nada, Julián, hay tiempo.
J.- Toda esta gente tenía que estar ya en el otro barrio.
M.- Julián, agárrame que me parece que me mareo.
J.- ESPERA. APÓYATE EN MI. ESTÁS MEJOR?
M.- ¿?
J.- QUE SI ESTÁS MEJOR?
M.- Parece.
J.- VENGA, VAMOS A TOMAR UN CAFÉ, A VER SI TE SIENTA BIEN.
Y.- Sentaos en esa mesa. Tres descafeinaos, por favor.
M.- CON PORRAS!

Un día, en la remilgada vida de una pequeña ciudad, irrumpe la presencia de dos viejos habitantes de un pueblecillo. Un soplo de viento fresco recorre los lugares por donde pasan y, por instantes, deja tiritando la correcta y mortecina cotidianidad.
Ser vecino de una aldea, donde echar una mano a los abuelos es el pan de cada día, te regala con mañanas como ésta. Un rato en el que, para variar, los mimbres que se tejen y las formas que construyen tienen nombres de personas o administraciones públicas. A veces, como al hacer un cesto, alguna vara se comporta de manera imprevista y te encuentras con que,  a su paso, se trastoca y pone en evidencia todo el tinglao. Tan ricamente.

viernes, 4 de marzo de 2016

El lugar sin sitio de la cestería de esparto

Durante los días 27 y 28 de febrero se celebró en La Universidad Popular de Albacete, el Primer encuentro nacional sobre la cultura del esparto. Pascal Janin fue el organizador de esta interesante reunión en la que, entre otras cosas, tuvieron lugar unas cuantas ponencias acerca del trabajo y la tradición del esparto. Por si a alguien le pudiera interesar, aquí va lo que, en mi turno, expuse bajo el  título: La posada de las estrellas. El lugar sin sitio de la cestería de esparto.

jueves, 25 de febrero de 2016

Cursos para el mes de marzo

CESTERÍA DE MIMBRE: CESTA DE 'COSTILLAS'. ZARZO

Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas:  19 y 20 de marzo
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Programa: Fabricación de dos piezas diferentes: Cesta en técnica de costillas. Zarzo.
La primera es una técnica popular muy extendida en Francia, Inglaterra y otros países europeos que, en España, podemos encontrar en algunas comarcas pirenáicas y norte de Castilla. 
El zarzo es una pieza originalmente elaborado en avellano que se empleaba en Asturias para escurrir los quesos frescos. 
Precio del curso: 170 € (Incluye materiales, comidas, desayuno y cena así como alojamiento en mi casa para quien lo precise)
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio.
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Descuento del 20 % para los que hayan realizado algún curso en Caballar en los últimos 12 meses.
Cesta de costillas
Zarzo

CESTERÍA DE MIMBRE: CESTA DE LAZOS. CESTO DE CORDÓN GRUESO. BANDEJA DE NUDO CELTA. 

Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas:  25, 26 y 27 de marzo
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Programa: Introducción a la cestería de mimbre. Fabricación de tres piezas diferentes: Cesta en técnica de lazos. Cesto en técnica de cordón grueso. Bandeja de nudo celta. 
Precio del curso: 250 € (Incluye materiales, comidas, desayunos y cenas así como alojamiento en mi casa para quien lo precise)
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio.
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Descuento del 20 % para los que hayan realizado algún curso en Caballar en los últimos 12 meses.
Cesta de lazos

Cesto de cordón grueso


Bandeja de nudo celta


jueves, 18 de febrero de 2016

Terceras jornadas "Esparto, Naturaleza y Cultura". Primer encuentro nacional sobre la cultura del esparto

Entre el 22 de febrero y el 6 de marzo se celebraran en la Universidad Popular de Albacete (Casa de la cultura "Jose Saramago") dos eventos de gran interés para la cestería y en particular del mundo del esparto. De las Jornadas y la gran labor de investigación y recuperación de esta cestería que lleva a cabo este centro ya di cuenta el año pasado en este blog.  Esta será la tercera vez que se celebren y seguro que sorprenderán a los que acudan. Agradezco a los organizadores que, en esta ocasión, "Más que cestos. Cestería popular española", la exposición que con ese título organicé hace unos años, haya sido invitada a exponerse durante esas dos semanas. Será su presentación en España después de andar dando vueltas por Holanda y Polonia.
 El Primer Encuentro Nacional está coordinado por Pascal Janin, gran investigador del mundo del esparto tanto en España como en los países del Magreb. Además de las ponencias que se celebrarán entre el sábado 27 y domingo 28, éste último día se constituirá una mesa nacional sobre el esparto con la intención de trazar estrategias en la divulgación de la cultura del esparto.
A continuación os pongo un extracto informativo acerca de las ponencias y animo a cualquiera que esté interesado en estas cuestiones artesano-cesteras-esparteras a acudir a ambos eventos.
Ponencias:

Sábado 27 de febrero 

17:00: María del Mar GUTIERREZ MURILLO (Universidad de Córdoba)
"El esparto en la cultura del azafrán".
17:30h: Cayetano HERRERO GONZÁLEZ (Museo Etnográfico Jerónimo Molina de Jumilla)
“El esparto en Jumilla, tradición y riqueza”. 
18:00h: Virginia PAGE DEL POZO y José Miguel GARCÍA CANO (Museo de Arte Ibérico del Cigarralejo de Mula / Museo de la Universidad de Murcia).
“Producción y uso de esparto en el mundo ibérico. El ejemplo de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia)”.
18:30h: José Antonio INIESTA VILLANUEVA (Museo Comarcal de Hellín).
“La tradición del esparto en Hellín”.
19:00h: Jerónimo VILLA, Pedro MOTOS y Antonio BALSALOBRE (Museo del Esparto de Cieza)
“Centro de Interpretación del Esparto de Cieza: un museo vivo”.
19:30h: Camille BURDIN (Universidad de Estrasburgo)
“Memoria y patrimonio espartero: espacio de relación entre comunidad e institución”.
20:00h: Dulce María JIMENEZ (Centro de Interpretación Cuevas de Almagruz)
“El poder del fuego... ¡hacho troglodita!”.
20:30h: Carlos FONTALES (Investigador en cestería)
“La posada de las estrellas. El lugar sin sitio de la cestería de esparto”.
Domingo 28 de febrero de 2016
10:00h: José FAJARDO (Universidad Popular de Albacete)
“El Taller de Esparto de la Universidad Popular de Albacete”.
10:30h: Luis Emilio MORENO GENTO (Historiador e Investigador independiente)
“El color en el esparto: tintes y adornos en Villarrobledo (Albacete)
11:00h: Elena MARTÍNEZ-MORATALLA DE LA PRIDA (Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y especializada en Coolhunting por el Future Concept Lab, Milan)
“Esparto es tendencia”.
11:30h: Pascal JANIN (Consultor e Investigador internacional)
“Hacía la formulación de estrategias participativas para la divulgación de la Cultura del Esparto”.
12:00h: DEBATE PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA MESA NACIONAL PARA LA DIVULGACIÓN DE LA CULTURA DEL ESPARTO.
14:00h: CIERRE DEL ENCUENTRO.
El encuentro se cerrará con un homenaje a una destacada personalidad del sector y con unos gazpachos manchegos (para la comida: inscríbase previamente).

martes, 2 de febrero de 2016

Inesperadamente

Hasta el más pintao. Esclavitos creyéndose libres: la peor condición de reo. O que uno, solateras o en grupo, puede zafarse de la jaula: la otra cara de la engañifa. "El que no pica el anzuelo, cae en la red", ya lo dijo Orson Welles en no sé qué peli.
En éstas andas cuando te encuentras con que se te frustra el programa del día quedándote en albis.
Entonces, inesperadamente, te asalta una imagen. Ayer, paseando, te cruzabas con unos mimbres bravos a la vera del camino. Chillaban rojo al atardecer. Se te coló la vista adentro y, ahora, sin ostáculos de planes, aquí que se presenta seduciéndote a..., pues a hacer un canasto con aquellas varas (cosas de la condición que te ha tocao!). Sin pensártelo mucho, ya estás cortándolas-llevándolasacasa-tejiendolas-dandoformaaun cesto.
Pum, se acabó! Nada, una tontería de esas que, de un plumazo, liberan.
A quién?, te preguntas.
Quién sabe. Acaso quieres atraparlo?

domingo, 17 de enero de 2016

Torbellinos. Catálogo y prórroga.

Torbellinos, inaugurada el pasado mes de diciembre en el Palacio Quintanar (Segovia) y que estaba previsto se expusiera hasta finales de enero, continuará mostrándose en el mismo lugar al menos hasta finales de febrero. 
Pronto, el mismo Palacio editará un catálogo acerca de esta obra y otras que, aquí y allá, he ido realizando. Para los que no tengáis oportunidad de haceros con él y os interese, pinchando aquí podréis ver las fotos que incluye. A continuación, el texto que las acompaña: 

Es como caer en un río y dejarte llevar por las aguas. 
Un día, al paso, te fijas en alguien que, al borde de un riachuelo, hace algo con unas varas de las que por allí crecen.  Te acercas, observas cómo sus manos van ordenando y entrecruzando las ramitas hasta conseguir tejer un cesto.  Tiene su magia la cosa y pides que te enseñe. Embebido en la tarea no te percatas de que el cauce del río ha ido creciendo y que te está arrastrando con él.  Es agradable, no luchas, te dejas llevar.  En la travesía van apareciendo otros personajes, otras manos, otras plantas, otras maneras de emplear éstas y aquéllas con el fin de construir no sólo cestos sino infinidad de artificios: graneros, naves, cantimploras o alpargatas.  A veces, las corrientes te aproximan a esos tejedores y con el roce, algo de su sabiduría se te va quedando impregnada. Flujos imprevistos conducen también a otros hacia ti y consiguen que, del mismo modo, se lleven un poco de aquéllas artes consigo. 
Continúa el viaje. Aligeras equipaje. Sólo se aprende desaprendiendo; sólo se hace deshaciendo. El río es maestro en ello y va desembarazándote de creencias y ataduras. El agua trazando remolinos te ha ayudado, en esta ocasión, a descubrir que unos mimbres tejidos y lanzados al cielo pueden ser un torbellino.
,

jueves, 14 de enero de 2016

Cursos para el mes de febrero

CESTERÍA DE ESPARTO. BOLSO

Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas:  6 Y 7  de febrero
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Programa: Fabricación de un bolso con esparto 'picao' en técnica de punto de cofín embutío
CESTERÍA DE MIMBRE. CUÉVANO.
Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas:  20 Y 21  de febrero
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Programa: Fabricación de un cuévano cántabro de tamaño mediano. 

Precio de un curso: 170 € (Incluye materiales, comidas, desayunos y cena así como alojamiento en mi casa para quien lo precise). 
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio.
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Descuento del 20 % para los que hayan realizado algún curso en Caballar en los últimos 12 meses.