sábado, 20 de junio de 2015

Cariños

Les coge uno cariño. A esos sombreros de paja que coronan en corro la oficinilla. Al cachulero que penduléa en el picaporte de la puerta del balcón desde hace no sé cuánto. A la ristra de zapatos de esparto en lo alto de la estantería. A los libros, fotos, vídeos y cestos, claro, cestos, que habitan esta casa y hacen de ella la piel de una pompa de jabón cesteril. Y entonces va Justo, el viejo canastero gitano de la foto en el estante, y se fija en ti. Suficiente para que le veas de nuevo caminando por las calzadas y tierras lindantes a Salobreña con sus canastos de caña al hombro, soles al sol. Y que esos campos sean los mismos, y no, por los que pasa la noche “en la posada de las estrellas”, Gabriel, tu viejo espartero de Granátula, camino de vocear sus capachos por las calles de Puertollano mientras que, en la acera de una rúa de Santiago que no es diferente de aquéllas, languidece entre la basura un viejo cesto de castaño que ahí, en un rincón de la sala, sigue  guardando las nueces con la devoción de un rescatado. Cuánta irreal compañía, cuántas conversaciones, paseos, enseñanzas recreándose aquí y allá, de habitación en habitación.
- Irreal? Te suelta a bote pronto la trenza de esparto dibujada en el folio que reposa sobre el escritorio.
- Sí, supongo. Respondes.
- Y entonces, ¿es mentira cuánto has escrito?,  ¿esta misma conversación?
- No, desde luego que no. Pero, ¿cómo puede ser irreal y no ser mentira?
- Tal vez por eso mismo, tal vez porque mentira no sea sino aquella verdad que pretende ser real.
Justo sonríe, siempre sonríe sin gesticular.

sábado, 30 de mayo de 2015

Fugacidad

Fugazmente frenas la bicicleta saltas por los aíres caes sobre el codo y te lo has roto. No ha habido discontinuidad ni, por tanto, tiempo de darte cuenta. La cuenta cae después, en horas de hospital, en semanas de escayola, en meses de recuperación.
"Fugacidad"* era el tema que nos había llevado a Dinamarca. Otra fugacidad (otra?), en este caso la exposición que, con tal título, nos invitaba a realizar un par de obras que reflexionasen sobre cómo -según texto que los organizadores nos habían enviado- Construimos nuestras vidas en un esquema cuidadosamente planificado donde la reflexión, la relajación  y la experiencia de la naturaleza se sustituyen por una lección de meditación o una carrera a gran velocidad para acomodarse al ideal de un cuerpo perfecto. Lo fugitivo se ha convertido en sinónimo de algo superficial y transitorio.
Garabato
Nada significo. No se de dónde vengo ni a dónde voy. Me quedo en tus ojos a fuerza de fugarme de ellos.
Redactábamos esas líneas como nota al título de las dos estructuras que, Joan Farré y el que escribe, realizamos conjuntamente trabajando…, no, disfrutando, en los dos parques que la organización había conseguido para esta experiencia: Reventlow y Liselund.
El garabato de Reventlow se escribía en el aire, sin nunca tocar tierra. Lo construimos a base de atar en churro montones de ramitas de los árboles del propio parque. Una vez realizado, lo izamos al aire con la pretensión de que se quedara suspendido en él, pero parece ser que hay una ley llamada “gravedad” que nos obligó a montar toda una estructura de largos palos de avellano para sujetar el trazo sobre ellos y conseguir así burlar, aunque fuese un tanto toscamente, a la imperiosa norma.




Diferentes garabatos fueron los de Liselund. Paseando por el parque el día de la llegada, se quedó prendado en nuestros ojos (a fuerza de fugarse?) el oscuro bosquecillo de viejas hayas que nos topamos en el recodo de un camino y decidimos, con su permiso, garabatear en él.
Recogimos montones de ramas secas de la zona y con ellas fuimos realizando diferentes garabatos. El misterioso ambiente del hayedo invitaba a abandonar la idea de dar un sentido a las composiciones, así que dejamos que fueran las propias formas de los palos quienes fuesen dibujándolas. Una vez acabadas, fuimos albergándolas entre las hayas a base de atarlas a sus troncos sin otra intención que la de que fuesen algo visibles. No demasiado, sólo lo suficiente como para que resaltaran la inquietante atmósfera del lugar.




Se supone que fue entonces, al acabar de garabatear y paseando por una tranquila carreterita del lugar, cuando sucedió lo de la bici. Pero eso es mucho suponer, ya se sabe que lo fugaz no queda registrado en los calendarios.

*Este proyecto se inauguró el día 15 de mayo en el parque de Liselund y el 16 en el de Reventlow y se podrá visitar hasta el 15 de setiembre. La organización e iniciativa corrieron a cargo de Jette Mellgren y Jan Johansen. Si quieres ver algunas de las obras pincha aquí

viernes, 1 de mayo de 2015

Curso para el mes de mayo

CESTERÍA DE MIMBRE. TÉCNICA DE COSTILLAS Y DE FONDO EN CRUZ
Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas:30 y 31 de mayo
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Programa: Elaboración de dos tipos de cestas de mimbre: con fondo de cruz y cesta de costillas.
Precio: 160 € (Incluye materiales, comidas, desayunos y cena así como alojamiento en mi casa para quien lo precise).
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Descuento del 20 % para los que hayan realizado algún curso en Caballar en los últimos 12 meses.
Cesta de fondo en cruz
Cestas de costillas

miércoles, 29 de abril de 2015

Flygtighed

Flygtighed (Volatilidad) es la próxima convocatoria de construcción de estructuras al aire libre en el que participaremos, haciendo tandem otra vez, Joan Farré y el que escribe. La cosa se llevará a cabo entre el 1 y el 14 de mayo en dos parques (Liselund y Reventlow) situados en distintas islas de Dinamarca (Moen y Lolland). Los organizadores, Jette Mellgren y Jan Johansen, han tenido a bien invitarnos de nuevo junto a otras gentes de distintos países europeos. Como la cosa va de volatilidad, yo me evaporo y aquí os dejo unas palabras de los organizadores respecto al motivo de reflexión sobre el que este año se basarán las obras.
La idea de VOLATILIDAD surgió a partir de la vida estresante del hombre moderno, que hoy en día se caracteriza por las demandas de autorrealización y que rara vez da lugar a los momentos fugaces. Construimos nuestras vidas en un esquema cuidadosamente planificado donde la reflexión, la relajación y la experiencia de la naturaleza se sustituyen por una lección de meditación o una carrera a gran velocidad para acomodarse al ideal de un cuerpo perfecto. Lo fugitivo se ha convertido en sinónimo de algo superficial y transitorio. El proyecto de esculturas VOLATILIDAD pondrá de relieve los potenciales de jardines para la tranquilidad y la pausa para el hombre moderno.

jueves, 2 de abril de 2015

Estrellas de tierra


Un rayo ha roto el día. La cigüeña volvía al nido, las moscas zumbaban primavera, siesteaba a la sombra del fresno cuando un negro rayo ha reventado desde la tierra.  A su paso, ni mu; tan sólo una estela de estrellas flor y un silencio que dice "nada es imposible". 
Un negro rayo ha roto el día. Nada, un imposible.

jueves, 26 de marzo de 2015

Cursos para el mes de abril

ASIENTO DE SILLA CON ANEA
Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas:11 y 12 de abril
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Programa: Elaboración de asientos de silla de anea.
Precio: 160 € (Incluye materiales, comidas, desayunos y cena así como alojamiento en mi casa para quien lo precise). La silla deberán aportarla los alumnos. Preferiblemente una silla no muy grande. Cualquier duda, consultarme.
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Descuento del 20 % para los que hayan realizado algún curso en Caballar en los últimos 12 meses.

CESTO DE LÁMINAS DE CASTAÑO
Lugar: Jardín Botánico de Barcelona. Organiza Associació Catalana de Cistellaires.
Fechas: 25 y 26 de abril
Horario: De 10 a 18:30
Plazas: 10
Programa: Elaboración de cesta con láminas de castaño
Precio: 80 € (Incluye materiales)
Más información e inscripciones: http://www.cistell.cat/programa.htm

domingo, 22 de febrero de 2015

Cuévanos

Tiene su gracia pensar que hoy hay tres cuévanos nuevos en el mundo. Que hace un mes convocabas un curso para aprender a hacerlos. Que hace un año te fuiste hasta un pueblecito remoto de los montes cántabros para que alguien te enseñara a ti. Que hace el doble, cuando un amigo te mostró el cuévano que tenía, algo se te quedó prendado de él y te empujó a averiguar dónde y cómo hacerlos. Tiene su gracia descubrir el sinsentido de todo eso y que ese sinsentido haya reunido a cuatro amigos y alumbrado tres cuévanos nuevos en el mundo.
Cárdeno ocaso hoy. Hay gracia en ese diálogo entre nubes y sol. Y ternura, como en cualquier sinsentido.

jueves, 19 de febrero de 2015

Esparto, naturaleza y cultura. Apéndices.

O manos, esos apéndices llenos de dedos con los que la gente hace cosas; en el caso que nos ocupa, trenzar, coser o pleitear esparto. Porque, a qué engañarse, son ellas y no fulanito o menganito quienes trenzan, cosen o pleitean cuando algo de eso se hace bien. Sería imposible que cualquiera, voluntaria y conscientemente, dirigiera los movimientos, colocaciones, ritmos que ellas realizan con tanta precisión, automáticamente, graciosamente, casi que en danza. No hay más que fijarse.
Así que te fijas. Y qué mejor día para volver a hacerlo que uno en que un montón de maestros esparteros dejan a sus 'apéndices' en manos del esparto. O viceversa, porque ¿acaso no hay momentos en que ambas cosas, esparto y manos, se confunden? Y como llevas cámara pues les machacas a fotos. Aquí os dejo algunas (pincha en la foto).
Sé que faltan otras, las que mostraran el soterrado, casi inconsciente placer que produce en cualquiera ese 'juego de manos y esparto', pero no sé si eso se puede fotografiar.

Esparto, naturaleza y cultura.

A veces te lo ponen en bandeja. Llevas años investigando cestería popular, recogiendo cuanto puedes a través de viajes (exploraciones, casi que habría que decir en algunas ocasiones), contactos que te llegan, encuentros ¿casuales?, en fin, de menudeo (un menudeo, eso sí, que se ha ido acumulando hasta convertirse en hucha, reventona ya, de datos, fotos, vídeos, recuerdos…), y de pronto tienes la suerte de contactar con gente, amigos ya, como José Fajardo, Alfonso Mansanet y otros que, ligados al taller de esparto de la Universidad Popular de Albacete, te abren de par en par las puertas a los muchos conocimientos, objetos, etc., que tan cuidadosamente han venido recogiendo respecto al mundo cestero del esparto.
Del menudeo pasas al filón en un plís plás y vaya, que regalo así lo agradeces mucho. Impresionante la cantidad de actividades y capacidad de convocatoria que tiene dicha Universidad. Una de ellas, como dije antes, es el taller de esparto que mantiene abierto durante el periodo ‘escolar’ desde hace ya algunos años. José Fajardo es el encargado y docente, si bien el funcionamiento del mismo es tan abierto como ejemplar. Allí se juntan gentes de diferentes edades y condiciones y cualquiera que aprenda algo nuevo (técnica, objeto,…) lo comparte y enseña a los demás.
También invitan a viejos esparteros a sumarse al corro y aportar lo que saben. Fruto de ello es la cantidad de técnicas y conocimientos sobre el tema que han ido recogiendo y el número de personas que están aprendiendo una tradición que se perdía.
 Pues bien, este taller ha vuelto a organizar este año la exposición que denominan, Esparto, naturaleza y cultura. En ella se pueden contemplar un montón de piezas diferentes realizadas con casi todas las técnicas del esparto. Más que interesante. La exposición permanecerá abierta hasta el día 21 de febrero y la inauguración tuvo lugar el lunes 9,  día en que fui invitado a dar una charla sobre cestería popular española que puedes escuchar aqui:
Otro evento muy interesante dentro de las jornadas tuvo lugar el sábado 14. Viejos esparteros de toda la provincia acudieron a dar clases 'magistrales' durante toda la mañana a cualquiera que por allí pasase.
Un placer escucharles, verles trabajar, aprender con ellos. Y hasta un galardón hubo, al espartero más viejo de los presentes, Don Antonio Baídez, de 98 años que, ni corto ni perezoso, se arrancó con este fandango después de recibir el diploma y justo antes de que marcháramos a comer los riquísimos gazpachos manchegos que la organización había preparado para los asistentes.

lunes, 2 de febrero de 2015

Cursos para los meses de febrero y marzo

FEBRERO
MIMBRE Y CAÑA
Lugar: Universidad Popular de Albacete. Curso incluido dentro de las actividades de la exposición Esparto, naturaleza y cultura.
Fecha:10 de febrero
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 10
Programa: Elaboración de un cesto utilizando caña y mimbre combinados. 
Más información e inscripciones: José Fajardo josefajard@gmail.com

FABRICACIÓN DE CUÉVANOS CANTABROS
Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas: 21 y 22 de febrero
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Programa: Fabricación en mimbre de un cuévano del tipo de los elaborados tradicionalmente en la Vega del Pas (Cantabria)
Precio: 160 € (Incluye materiales, comidas, desayunos y cena así como alojamiento para quien lo precise)
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Descuento del 20 % para los que hayan realizado algún curso en Caballar en los últimos 12 meses.

BANDEJAS EN MIMBRE
Lugar: Fábrica de Texturas (Madrid)
Fecha: 28 de febrero
Horario: De 11 a 16
Plazas: 7
Programa: Fabricación en mimbre de distintos tipos de bandejas. 
Precio: 75 € (Incluye materiales)
Más información e inscripciones: Fábrica de Texturas 

MARZO
CONSTRUCCIÓN CON MIMBRE VIVO
Lugar: Sebúlcor (Segovia)
Fechas: 7 y 8 de marzo
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 10
Programa: Fabricación de vallas con mimbre vivo
Precio: 160 € (Incluye materiales, comidas, desayunos y cena así como alojamiento para quien lo precise)
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508

CONSTRUCCIÓN CON MIMBRE
Lugar: Otaza (Ozaeta, Alava)
Monitores: Joan Farré y Carlos Fontales
Fechas: 14 y 15 de marzo
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 10
Programa: Construcciones con mimbre
Más información e inscripciones:  garaionsorgingunea@gmail.com  Tfnos:945063245 / 662741285

ALPARGATAS DE ESPARTO
Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas: 28 y 29 de marzo
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Programa: Fabricación de alpargatas de esparto
Precio: 160 € (Incluye materiales, comidas, desayunos y cena así como alojamiento para quien lo precise)
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Descuento del 20 % para los que hayan realizado algún curso en Caballar en los últimos 12 meses.

jueves, 15 de enero de 2015

Oscuridad

Dónde está esta oscuridad? Dónde está esta oscuridad?
Papaaaaá!!!
No sé qué sortilegio ocasiona en uno escuchar preguntas certeras. Como las de ese, loco? que al paso te cruzas en una calle cualquiera. En dónde, en qué lugar habita la oscuridad? Su insistencia, su desgarrada llamada se te clavan en las entrañas de las entrañas y de pronto estás niño despertándote sólo y sobresaltado otra vez en un negro mundo que no reconoces. Porque ni siquiera reconoces el hecho de despertar. Y gritas, papaaaaá!, -reclamando un dios, una mano tal vez?- para entre lágrimas descubrir, allá abajo, oculto en un escenario de palitos, un tiovivo que, al son de una musiquilla, gira y gira sin cesar.  

lunes, 12 de enero de 2015

Cursos para los meses de enero y febrero

CESTERÍA Y CERÁMICA
Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas: 31 de enero y 1 de febrero
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Programa: Aplicación de diferentes técnicas y materiales cesteros a partir de bases de barro cocido. 
Precio: 160 € (Incluye materiales, comidas, desayunos y cena así como alojamiento para quien lo precise). Las bases de cerámica (dos por alumno) se incluyen entre los materiales pero también podrán ser aportadas por los alumnos en caso de que sean ceramistas o lo deseen y puedan.
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio.
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Descuento del 20 % para los que hayan realizado algún curso en Caballar en los últimos 12 meses.
CURSO DE FABRICACIÓN DE CUÉVANOS CANTABROS
Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas: 21 y 22 de febrero
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Programa: Fabricación en mimbre de un cuévano del tipo de los elaborados tradicionalmente en la Vega del Pas (Cantabria)
Precio: 160 € (Incluye materiales, comidas, desayunos y cena así como alojamiento para quien lo precise)
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Descuento del 20 % para los que hayan realizado algún curso en Caballar en los últimos 12 meses.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

La Losa

El nombre le va al pelo a este pueblo segoviano asentado sobre granito. Hacer una construcción de sauce vivo en un lugar con esas características tiene su cosa: el mimbre pide tierra. El lugar elegido por el ayuntamiento era una plaza hasta ahora un tanto abandonada que se pensaba acondicionar para uso del pueblo. La estructura que nos encargaron a Joan Farré y a mi había de ser grande, constituyendo la pieza central del enclave. Así que lo primero fue 'catar' el terreno. ¿Sería todo roca? Un maquinón de esos que se atreven a hacer agujeros hasta entre pedruscos se puso 'manos' a la obra y, para sorpresa de los presentes, no todo era roca, también había tierra y, por tanto, la construcción se podía hacer.
Un trailer se encargó de traer un enorme palé de siete metros desde Barcelona hasta La Losa con el mimbre que necesitábamos. Desde el País Vasco, Mallorca, Madrid y Segovia acudieron amigos interesados en conocer el proceso de estas construcciones. Como para eso no hay mejor manera que la de aprender haciendo, formamos un grupo en la que, las propias necesidades que iban surgiendo eran las encargadas de organizarlo en cada momento. Y, fuese por inercia, gusto o vaya usted a saber por qué, una vez en la casa que todos compartíamos, a la hora de cocinar, limpiar, dormir, etc.,  se continuó con aquella manera de 'funcionar' sin que nadie necesitara plantearlo. Es una alegría comprobar que, si se dan las condiciones, pueden surgir maneras de hacer las cosas que ponen en cuestión al 'trabajo' y a la organización 'piramidal' como tales, con toda la carga de maldición que esos términos conllevan.
De cómo siguió todo el proceso de construcción os lo cuento mejor a través de unas cuantas fotos que podéis ver pinchando aquí.
Llegará la primavera, el mimbre brotará, se cubrirá de hojas y, lozano, alegrará con su vista, su sombra y el ondear de sus varas. Pero en tanto, de momento,  fue justo acabar y una densa niebla envolvió todo el lugar. Quién sabe si no sería una de esas nieblas madre que acuden para proteger desnudeces, misterios recién paridos que precisan sombra y tiempo antes de vestirse y salir a la luz.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Serfenta

Stowarzyszenie Serfenta es una asociación radicada en Cieszyn (Polonia) que se dedica a la investigación, creación y promoción de la cestería. Su labor en este campo es seria, profunda y cargada de cariño, lo que hace que sus frutos sean muy interesantes y de agradecer para todos los que merodeamos por este oficio. Además, ¡saben buscar financiación para sus proyectos!, lo que hace que éstos puedan tener una buena envergadura.
Uno de ellos es el que han denominado Viva Basket! En colaboración con el Sunnhordland Museum de Noruega, han estado investigando la cestería de un país y otro y haciendo todo lo necesario para que esta actividad sea reconocida por la UNESCO (de no sé qué manera porque, sinceramente, ese tipo de cosas suelen atravesar mis oídos sin detenerse).
Una de las actividades realizadas dentro de este proyecto fue la exposición denominada On the border de la que ya di cuenta en una entrada anterior de este blog. Pues resulta que ahora Serfenta nos envía un vídeo conmemorativo de aquellas actividades y conferencias junto con las demás acciones que han llevado a cabo en el proyecto. También, me hace llegar la grabación de la charla que impartí en aquella ocasión. Aquí dejo los dos vídeos por si queréis echarles un vistazo.
Enhorabuena a Paulina, Annia y el resto del equipo de esta asociación por todo lo que van haciendo.



lunes, 24 de noviembre de 2014

La vaguada

Ayer eran los juncos y hoy la vaguada. Buenos amigos. La escusa es que te vas a buscar unas varas al monte y así, de paso, aprovechas a visitarla, a la amiga, a esa amplia llanura de piedras y tomillos que allá, tras del pueblo, se abre paso irreverentemente hacia la sierra de Guadarrama. Te sientas a su vera; ella, explayada, no pregunta, no demanda nada de tí, se dedica simplemente a estar ahí, ajena, dejando que la brisilla la acaricie, el sol la dore o las lombrices y los ángeles de yermo la habiten. Su frío desinterés por el barullo de preocupaciones, pesares y demás ruidos que traes contigo es tierna caricia para el tuyo, para tu propio desinterés por todo eso. Y conversas de silencio a silencio. Y no hay nada que explicar, que comprender, que ganar o perder. Ahora, ningún problema hubo nunca.
Y te vas. ¿Las varas? Ah, eran sólo una escusa, ya lo dije. Tal vez por eso va uno de cestero, una escusa para tener escusas.

martes, 18 de noviembre de 2014

#redefiningcraft

Alpargatas. ¿Para 'redefinirlas'? No. Para conocerlas, estudiarlas, modificarlas y darles sonido. Dos formas, al fin y al cabo, de escucharlas.
El IED (Instituto Europeo de Diseño) de Madrid nos invitó a participar y colaborar en el taller denominado "#redifinigcraft" a gentes del cuero, bordado o cestería con otras que experimentan con nuevas tecnologías. Ricardo Nascimento y yo hicimos pareja para colaborar con un grupo de alumnos (amigos ya) del Instituto.
Conocía un calzado tradicional de Dinamarca y Noruega fabricado con juncos trenzados y cosidos. La técnica es fácil y relativamente rápida de ejecución. Sin embargo, ese tipo de juncos es difícil de conseguir en España, así que se me ocurrió cambiar el material y utilizar esparto. La cosa quedó así:
Y así se lo presenté a a los estudiantes con la idea de utilizar este modelo de zapatos como punto de partida sobre el que discurrir. Ricardo, por su parte, tenía la intención de colocar unos 'electrónicos' en su interior con el fin de que, al caminar, las alpargatas emitieran sonido: música, poesía, ruidos, lo que cada alumno decidiese.
Finalmente, éstos, modificaron el modelo original y adaptaron la tecnología según se le ocurrió a cada uno para conseguir resultados como los siguientes:





¿El futuro?, se preguntarán algunos. El futuro se sabrá cuando llegue. De momento, una buena experiencia, un taller donde jugamos sin más objetivo que el de ir conociendo e inventando. Conociendo el esparto, las trenzas, el cosido. Conociendo algunas de esas nuevas tecnologías: cómo se 'trenzan', sueldan o encajan para emitir sonido. Inventando la manera de reunir ambas cosas en unas alpargatas y después, dejarlas a ellas que digan.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Curso para el mes de noviembre

CESTERÍA DE ESPARTO. ALPARGATAS
Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas: 22 y 23
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Precio: 160 € (Incluye materiales, comidas, desayunos y cena así como alojamiento para quien lo precise)
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Descuento del 20 % para los que hayan realizado algún curso en Caballar en los últimos 12 meses.

jueves, 16 de octubre de 2014

Pescando

Te da un alegrón. Vas zombie entre zombies  por Barcelona -da igual, podía haber sido Madrid, o cualquiera otro de esos megaantros- y, a la vuelta de la esquina, una está pescando con un palo, una cuerda y un bote viejo de cerveza. ¡Alguien haciendo algo sin sentido, como todos los demás, pero de verdad! Es decir, sin disimular. Le darías un beso.
La cosa es que el impacto se te queda burbujeando por los mares del recuerdo y una de sus oleadas te empuja a 'homenajear' (cielos, que horror!) aquello. Aunque, bien pensado, quizás no estés más que retorciendo ese beso que regateaste.
Vaya pues -esta metáfora de aquello, que entre girasoles agostados se me ocurrió montar- por los que pescan botes de cerveza en medio de ese triste desierto decorado con escaparates y neón.

martes, 30 de septiembre de 2014

Cursos para el mes de octubre

CESTERÍA DE MIMBRE. TÉCNICA DE PUNTO DE NIDO. TÉCNICA DE LAZOS
Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas: 18 y 19
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Precio: 160 € (Incluye materiales, comidas, desayunos y cena así como alojamiento para quien lo precise)
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Descuento del 20 % para los que hayan realizado algún curso en Caballar en los últimos 12 meses.
Cestas de punto de nido
Cesta de lazos

CESTERÍA DE LÁMINAS DE MADERA. CESTA DE CASTAÑO. CESTA MIXTA DE CASTAÑO Y MIMBRE
Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas: 25 y 26
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 20
Plazas: 6
Precio: 160 € (Incluye materiales, comidas, desayunos y cena así como alojamiento para quien lo precise)
Condiciones de pago: Venticinco por ciento del importe al inscribirse al curso y el resto el día de inicio
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos: 921500796 / 617745508
Descuento del 20 % para los que hayan realizado algún curso en Caballar en los últimos 12 meses.
Cesta de láminas de castaño
Cesta mixta de láminas y mimbre