Aquí os comparto el vídeo de la charla que con ese título di el pasado día 5 en Acedo (Navarra) invitado por la Asociación Estemblo.
Debido a problemas técnicos surgidos durante la sesión con la proyección de las fotografías, he decidido conservar sólo el audio y reproducir las fotografías a partir de los originales.
El jueves día 5 de agosto, invitado por la Asociación Estemblo, daré una charla titulada CESTERÍA RURAL. ENTRE EL CANASTO Y EL LANDART. Será en el Centro Cultural de Acedo (Navarra) a las 7 de la tarde y la entrada es libre.
Cuca es una perrita que anda por casa desde hace unos años. Estaba por ahí un poco despistada y acabó instalándose aquí. Ha vivido siempre en el pueblo y disfruta de sus correrías por entre montes de encinas, valles de chopos y huertas o campos de cereal. Vamos, un poco a lo 'salvaje'. La observo al pasear y cuando retoza despreocupada entre hierba recién cortada, bebe agua en cualquier charco o salta ligera en una carrera imposible a la caza de algún corzo, la envidio. También en otras muchas ocasiones. Hace unas semanas la llevamos a pasar unos días junto al mar, en un lugar turístico. Estaba, claramente, fuera de lugar: tanto asfalto, gente, coches, griterío, perros en la playa para perros, etc. la tenían desconcertada y abrumada. Era fácil apreciar lo que sentía, porque, de alguna manera, a uno le pasa lo mismo. Un día, en uno de los paseos, no quiso entrar al parque donde solíamos ir y nos adentrarnos por unos terrenos desolados, de esos que han quedado en las periferias de los descomunales bloques-nicho para turistas y que acumulan abandono y basura hasta que llegue algún 'recalificador'. Por el camino, entre cañas, tierra reseca y polvo, asomó un puñadito de hierbajos de los que no me hubiera percatado si no es porque Cuca se lanzó a ellos para, como suele hacer en el pueblo, comerlos y purgarse. En los paseos por el parque nunca se había interesado por ninguna de las hierbas que allí, cuidadas, monas y bien presentaditas, crecían. Pero esas otras, descuidadas y libres eran las buenas de verdad.
Hace tres veranos tuve la oportunidad de trabajar unas semanas en la parte costera del Rif (área particularmente defenestrada por el reyezuelo de Marruecos) y allí me ocurrió un poco como a Cuca con aquellas hierbas. Por entre esas tierras 'dejadas de la mano de Dios' y sus gentes (especialmente las mujeres, que fue el grupo con el que tuve la inmensa suerte de compartir enseñanzas, aprendizajes, risas y complicidades), sentí que algo bueno y sin domesticar, algo que ha sido arrasado prácticamente en el parque (temático, podría decirse) en que vivimos por estos lares del 'primer mundo', aún campaba. Que eso quedaba de manifiesto también en sus fabricaciones cesteras, huelga casi decirlo: palpar, sentir entre la tierra reseca, polvo y 'suciedad' de alguno de sus mercadillos -tan ajenos a nuestras asépticas salas de exposición- los brutos capachos de esparto o los finos sombreros de palmito despiertan en uno el impulso 'animal' a gozar y purgarte con esos, repletos de vida, hierbajos.
Durante los primeros días de julio vamos a dedicarnos a realizar algunos tipos de calzado vegetal de diversas procedencias. Por sus características emplearemos esparto picado en todos los casos aunque no todos los modelos, en sus lugares de origen, son fabricados con este material.
La intención es dedicar cuatro días a trabajar en este 'area' de la cestería y que cada participante vaya escogiendo el tipo de calzado que quiere realizar sabiendo que será imposible hacer todos los propuestos.
A continuación la ficha de las jornadas.
Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas: 1, 2, 3 y 4 de julio
Horario: De 10 a 14 y de 16:30 a 19:30.
Plazas: 8 (No es necesario participar todos los días, se puede escoger uno, dos, tres, o los cuatro, pero tendrán preferencia las personas que escojan más días).
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos. 921500796 / 617745508
Os dejo aquí las fotos de los distintos tipos de alpargatas propuestas y el tiempo aproximado de ejecución de cada par.
Un nuevo taller en Cerdeira Home for Creativity. Hace cinco años estuve en esta preciosa aldea participando en el evento Elementos a solta y, aunque en otras ocasiones habíamos intentado organizar talleres, no ha sido hasta posible hasta este año.
En esta ocasión se trataba de hacer un curso de acercamiento a tres de los materiales más comunes en la cestería ibérica: mimbre, esparto y madera rajada. Durante cinco días las ocho participantes emplearon casi todas las horas de luz que el mes de junio brinda (un montón) para realizar distintas piezas con esas fibras. Entre conversaciones, risas y alguna que otra sorpresa, de sus manos fueron surgiendo cestas, alpargatas o sonajeros a la vez que, sin darse cuenta seguramente, entre sus dedos iba quedando la impronta y memoria de la flexibilidad de los mimbres o la cruda aspereza del esparto. Pero como estas últimas cosas actúan oscuramente y en silencio, dejémoslas ahí con respeto y demos noticia e imagen de lo otro, de lo que se ve. Aquí van algunas fotos (esta vez en blanco y negro por estar más en sintonía con la antiguedad del lugar) y mi agradecimiento y enhorabuena tanto a la organización (Joana, Kerstin,...) como a todas las participantes, ya amigas.
Venía de largo. Hace como un año, Marie, una estudiante de cestería de la escuela de Lichtenfels (Alemania) con la que ya había trabajado por allá, me escribía diciéndome que quería venir a Caballar una temporada para aprender cestería tradicional española. Siguió el carteo y fijamos fechas para este mes de mayo. Bettina, su madre y estudiante también de cestería en aquélla escuela, acabó viniendo con ella y participando en el taller.
Han sido tres semanas en las que hemos dado un importante repaso a algunas de las técnicas y materiales empleados en la cestería de los pueblos del país. Pero algo más que eso, profundizar en ese mundo no podía quedarse únicamente en el aspecto cestero y caer con ello en el error de entender esta actividad como un quehacer aislado del resto de las faenas diarias: la cestería popular ha sido, generalmente, una labor de campesinos y pescadores que producían cestos u otros objetos cesteros como otra más de las labores necesarias para su vida. Así que, sin apenas darnos cuenta, el estudio nos fue conduciendo a un tipo de cotidianidad en la que el entorno no sólo era el proveedor de algunos de los materiales empleados y pasear o preparar comidas acciones desentendidas de la propia tejeduría.
Más aún, si comunes y públicas eran las técnicas que aprendíamos o las cestas en que se concretaban, la calle, con el trajín de los pocos vecinos que de vez en cuando la transitan, y la asidua presencia de mi vecino Julio, sus gatos o Cuca, la perra de la casa, se convirtió frecuentemente en nuestro lugar de trabajo, acercándonos así a otra de las constantes de la cestería popular, su fabricación en ámbitos públicos o que facilitan la reunión: corrillos, en definitiva, en los que el tejer de las manos va descubriendo la lógica que recorre las técnicas cesteras y, el 'destejerse' de la lengua, la lógica y sentimientos comunes a cualquier hablante.
Mantener este ritmo durante unas semanas no es algo que ocurra con frecuencia pues los talleres suelen durar menos tiempo y con horarios definidos. Pero encuentro que este tipo de experiencias 'largas' y que incluyen convivencia diaria, facilitan el que salgan al descubierto algunos de los engranajes comunes a la mecanicidad del tejido, la palabra o las manos que normalmente se nos escapan y permanecen ocultos, cegados, como solemos estar, por lo más superficial de la actividad: los cestos o piezas creadas.
Pasando ahora a los aspectos más concretos, os cuento algunas de las técnicas y cestos que estudiamos durante estos días a partir de los materiales más empleados en la Península Ibérica.
Cestería de varas
- Cabazos del Barbanza (Galicia). Cestos elaborados sobre mesado cuya particularidad es que se comienzan por la boca y se terminan por la base, al contrario de lo habitual.
- Cestas de setas (Cataluña). Mimbre y caña como materiales y el fondo 'cul de queixal' tradicional de aquellas tierras.
- Cestas tejidas con malla triangular. Esta técnica es tradicional entre los pescadores de muchos de los pueblos costeros del Mediterraneo.
- Zarzo. Pieza tradicional de cestería asturiana.
Cestería de esparto
- Punto de cofín. Técnica de trenzado continuo en que los ramales sirven como anclaje de cada una de las consecutivas vueltas que componen la pieza.
- Pleita. La reina de las técnicas de esparto. En este caso trenzamos una de 11 ramales con la que elaboramos una panera.
- Cestillas y salvamanteles cosidos con recincho de 5 ramales de esparto picado.
- Escobillas en técnica de nudo de alondra.
- Punto de garbanzo.
Cestería de paja
- Cesta en técnica de cosido en espiral.
- Trenza de picos.
Cestería de madera rajada
- Proceso completo de obtención del material. Corte de palos en el monte. Calentado de madera. Rajado. Cepillado.
- Fabricación de cestas siguiendo técnicas distintas.
Cestería mixta
- Técnica muy habitual en la cestería de Galicia que combina madera rajada con varas.
Cestería de juncos y cortezas
- Los últimos días los dedicamos a trabajar técnicas y materiales ausentes o no demasiado presentes en la cestería del país pero en las que estaban interesadas Marie y Bettina: la obtención de cortezas y su empleo en la técnica de molinillo, por un lado, el punto llamado 'Burkina', que lo trabajamos con juncos, o las alpargatas japonesas 'zori' hechas con esparto.
Fotografías, recuerdos, palabras que se empeñan en asegurar que lo vivido no fue un sueño, como si soñar no fuese vivir o al menos ese vivir que llaman 'real'. Pero por si acaso y 'la vida es sueño', como aseguran otros, sigamos soñando para vivir.
Durante el mes de mayo, a petición de unas estudiantes de cestería alemanas, celebraremos en mi taller de Caballar unos monográficos de cestería popular española. Entre los temas programados hay uno, cestería de esparto, en el que he pensado incluir algún interesado más (uno o dos máximo) dado que la incursión en esta actividad será más extensa de lo habitual en otros cursos que programo. A continuación os doy los datos.
CURSO DE CESTERÍA DE ESPARTO
En este taller haremos un recorrido por las técnicas más importantes de la cestería de esparto: Pleitas, punto de cofín, recinchillo, etc.
Lugar: Caballar (Segovia)
Fechas: 17, 18, 19 , 20 y 21 de mayo
Horario: De 10 a 14 y de 16 a 19.
Plazas: 2
Más información e inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfnos. 921500796 / 617745508
Exposición permanente de cestería popular ibérica. Caballar (Segovia)
Libro publicado. Book published
"Cestería de los pueblos de Galicia". Carlos Fontales. Prólogo, Agustín García Calvo. 195 páginas con multitud de fotos y gráficos a color. Incluye DVD. Precio, 32 € más gastos de envío. Pedidos: carlosfontales@gmail.com
Libro publicado. Book published
"Más que cestos. Cestería española. More than baskets. Spanish basketry". 60 páginas con multitud de fotos a color. Textos en español e inglés. Precio, 10 € más gastos de envío. Pedidos: carlosfontales@gmail.com