martes, 24 de septiembre de 2013

Cestcerámica

CESTeros y CERAMICAs (éstas eran todas mujeres) acudimos a la llamada. Lucía Catuxo nos había convocado en su precioso taller de la también encantadora aldea de Vilafernando, allá por la ría del Eo.
Se trababa de reunirnos dos días y aprovechar el impulso del barro, la paja y alguna de las técnicas que ceramistas y cesteros emplean, para enredar unas con otras y ver qué producían.

Entre concentración, conversación y risas fueron saliendo cosas, bonitos objetos plasmados en arcillas y centenos que parecían estar invitando a otros a la fiesta y que sólo por falta de tiempo no pudieron 'acudir'.


Esta experiencia ha sido un guiño de complicidad entre dos actividades que, si logramos reunir más a menudo y con más tiempo, pueden descubrirnos objetos, construcciones y nuevos campos de producción muy interesantes. Confiemos en que sea posible.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Creatextil


Esta primavera, bajo el nombre de "Creatextil", se celebraron en el Museo del traje (Madrid) los Encuentros Textiles organizados por la Asociación de Creadores Textiles de Madrid (ACTM) para celebrar su 25 aniversario. Con tal motivo y con el título de "Diez minutos, diez fotos", se llevó a cabo una ronda de presentaciones a la que fui invitado. Ahora, Lala de Dios, organizadora de "Creatextil", me envía este vídeo en que se recoge la charla que di, titulada "Tres cestos, tres instalaciones". Por si a alguien le interesara, pinchando aquí puede verla y escucharla. Como estos Encuentros eran internacionales, las presentaciones se hicieron en español e inglés. 

domingo, 8 de septiembre de 2013

Penélope

Pues eso, que te das tu habitual paseo vespertino por el cerrillo que cubre las espaldas al pueblo y pum!, pasa que te paras. A saber por qué. No importa. Te detienes. Al sol tan sólo un resplandor rojo lo recuerda, ritual de estos días. Los grillos a saco, como cada noche, que parece que no han cricreado en todo el verano. Brisilla breve, avenas locas, aroma a tomillo y pinar…., nada anormal. Nada normal. ¿Resplandor? ¿Grillos? ¿Brisa, avenas? ¿Tomillo? ¿Pinar? Se desvanecen los nombres y sientes trenzarse algo ahí, aquí, contigo y ajeno a tí en tanto que Penélope desteje el mundo,
para nada.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Más 'Lae & Leben'

Nos llega desde Dinamarca un documental sobre el proyecto 'Lae & Leben' en el que, entre otros, participamos Joan Farré y el que escribe. Podréis ver lo que se hizo y dónde se hizo, un hermosísimo parque en la isla de Lolland en el que confío que no hayamos distorsionado demasiado con lo que construimos. Al menos a los patos, como algunos recordareis, parece que les gustaron nuestros 'cobijos' acuáticos. Un honor!
Si quieres ver el documental pincha en la foto.

viernes, 16 de agosto de 2013

Tiempos de juncos

Crece silvestre esta gente, ni esclaviza ni está esclavizada. Juncos, juncias, anea, bayón y otros tipos similares que, por generalizar, llamo aquí 'juncos'. Es tiempo ahora de segar, secar y guardar algunos. Tampoco para eso exigen apenas, una hoz o algo por el estilo es suficiente cuando se trata de cortarlos porque, en algunos casos, como en el de los juncos de mar (Juncus acutus) ni tan siquiera eso es necesario ya que se arrancan a mano. Y así, de mano en mano, de boca en boca es como se siguen pasando los conocimientos sobre su proceso de recolección, preparación y transformación en objetos; la escritura, siempre dispuesta a fijar las cosas, no se ha detenido mucho en esta cestería y ella, sigilosa, va pasando desapercibida sin que nadie la encierre en la cárcel de la tinta y el papel. Así que, para que no se enfade conmigo, me voy callando y sólo os añado ya unas imágenes de estos "tiempos de juncos". Una alegría, poder encontrarse todavía por el mundo con pandillas como ésta.
Juncos marinos
Preparándolos y secándolos 
Cesta elaborada con juncos marinos
Juncias segadas
Secándolas
'Corchos' (hueveras) hechos con juncias

lunes, 22 de julio de 2013

Constelación de cabañas

Corrió la voz. Primero fue susurro al oído. Después murmullo. Por fin, secreto a gritos. Rompiendo filas, las cabañas* comenzaron a bajar de la mano al río.
Constelation of cabañas*
Word had spread. First, was whisper in the ear. Then murmur. At last, a loud secret. Breaking lines, the cabañas began flowing from hand to river.
Eses,
Zigzags,
corros,
rings,
hileras,
rows,
espirales,
spirals, 
iban y venían hasta que, quietas,
came and went until, still,
se encendieron en constelación para hacer un guiño a la luna.
 lit as constellation in a moon salutation.

*Cabañas. Nombre que reciben en el área de Segovia las empalizadas que hacen los hortelanos para que trepen las judías. 
Esta instalación, inspirada en esas construcciones, fue realizada con cañas y mimbre por Ricardo Fontales y el que escribe con motivo de la celebración el pasado día 20 de la 'Noche de la luna llena' en Segovia.

*Cabaña is the name given in the Segovia area to palisades built by gardeners for runner beans to climb.
This installation, inspired by these constructions, was made by Ricardo Fontales and this writer for the celebration of “Full moon Night” in Segovia city the 20th of July.

miércoles, 17 de julio de 2013

'Noche de luna llena', en Segovia

Corre la voz por las riberas del Eresma, de que las 'cabañas' en las que trepan las judías de los hortelanos a su paso por la Alameda del Parral, la noche del sábado bajarán al río en tropel.
Y más cosas...pinchando aquí.

sábado, 13 de julio de 2013

Nido-cesto-nido

Y anidaron.
Dicen algunos, que comenzaría lo de hacer cestos imitando los nidos de los pájaros. Es mucho decir pero, si fuera así, la alegría que nos han dado estos patos anidando en nuestros 'Cobijos'  (Lae & Leben) tendría un aliciente más: su visto bueno a los torpes intentos de nuestra especie por imitar a la suya.

martes, 25 de junio de 2013

Cursos de verano en Caballar (Segovia)

Para este verano la propuesta de cursos en Caballar se concentra en una semana. De esta manera, los interesados podrán introducirse de un golpe en tres tipos de cestería bien diferentes: de mimbre, de madera rajada y de esparto, consiguiendo así una visión más amplia de este oficio. Un curso dividido en tres apartados que funcionarán también independientemente, es decir, que quien lo prefiera podrá apuntarse sólo a aquél o aquéllos que desee. A continuación os dejo la ficha y el programa de este curso recordándoos que si tenéis cualquier duda os pongáis en contacto conmigo. Confío en que os resulte interesante la programación y que os animéis a participar en ella.

INFORMACIÓN DEL CURSO (English version below)

Fechas: 26 al 31 de agosto.
1º apartado- Curso de cestería de mimbre: 26 y 27 de agosto
2º apartado- Curso de cestería de madera rajada: 28 y 29 de agosto
3º apartado- Curso de cestería de esparto: 30 y 31 de agosto.
Lugar de celebración: Caballar (Segovia).
Duración: 48 horas (16 horas cada uno de los apartados)
Horario: de 9´30 a 13´30 y de 16´30 a 19´30.
Nº máximo de alumnos: 6
Precio de un apartado: 160 €
Precio de dos: 300 €
Precio de tres: 400 €
Los precios incluyen comida, desayuno y cena durante los cursos y alojamiento para quien lo precise. Una vez confirmado el curso los apuntados deberán realizar un ingreso del 25% del importe del curso o cursos solicitados en concepto de reserva.

PROGRAMA

1- Cestería de mimbre:
                                   A- Bandeja de nudo celta.
B- Cesta catalana de setas y bandeja en técnica de 'cul de queixal', elaboradas en mimbre o mimbre y caña, según elección de cada alumno.



 2- Cestería de madera rajada. Cesta con asa.

3- Cestería de esparto. Técnica de punto de cofín. Cesta y salvamanteles.




Más información e inscripciones:
Tfonos: 921500796 / 617745508

Caballar (Segovia. Spain) school basketry. Summer workshops
1- WILLOW, CANE AND OLIVE BASKETRY
Pictures 1, 2 and 3 in Spanish version.
Dates: August 26 and 27.
2- SPANISH SPLIT WOOD BASKETRY
Picture 4 in S. V.
Dates: August 28 and 29.
3- ESPARTO BASKETRY
Pictures 5 and 6 in S. V.
Dates: August 30 and 31
Teacher: Carlos Fontales
Place where the courses are given: Caballar,a small and beautiful town located 30 Km away from the city of Segovia and 120 Km from Madrid (Spain).
Schedule of all the courses: 9: 30 to 13:30 and 16:30 to 19:30
Number of students: Maximum 6
Prices: One workshop, 160 €
           Two workshops, 300 €
           Three workshops, 400 €.
Those prices includes materials, lunch, breakfast and basic dinners. Students who are coming from distant places could sleep in my home if they wish with no increase in price. These will have to share rooms and bring blankets or sleeping bags and towels. In case of willing alternative accommodation, Caballar has several rural tourism houses highly recommended.  
Payment conditions: 25 percent of total amount on confirmation of the course and the rest the starting day. 
More information and registration: carlosfontales@gmail.com. Tel: 0034 617745508 . http://carlosfontales.blogspot.com 

jueves, 6 de junio de 2013

Video "Lae & Leben"

Nos envía Jan Johansen esta presentación (pincha en la foto para verla) sobre la exposición "Lae & Leben"  que han montado con fotografías y música. Muchas gracias de nuevo, tanto a él como a Jette Mellgren, por organizar e invitarnos a 'juntanzas' tan interesantes.

domingo, 2 de junio de 2013

Costurón

Arrumbado en una esquina del oscuro gallinero te encuentras ese costurón que cose la raja del viejo barreño. Lo que cierra una herida abre otra: algo remoto en ti comienza a balbucear y te atontonas casi que enamorandote de cosa tan simple: un viejo barreño blanco, un roto, un remiendo de alambre azul. Tan hermoso que... Demasiao pal cuerpo. Así que huyes cobarde del abismo y a la vuelta del caserón te topas con el 'costurero':
viejo aldeano de remota montaña al que vaya usted a saber cómo se le rompió aquel barreño blanco, se le ocurrió remendarlo y lo hizo con alambre azul. Dice que le gusta su pelo y por eso se lo deja largo. Una y otra vez gritan llamándole. Ni caso, no va.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Una hora tejida en dos minutos



ALDEA EN LA MONTAÑA DE LA GALICIA PROFUNDA

CARLOS.- Carallo, Antonio, así que xa non facías mais cestos, eh! E mira, aquí traballando coma sempre.
ANTONIO.- Home, home, pero mira quén está aquí! E logo, cómo é que viñeches?
C.- Xa ves, sempre d´acá p´alá. E tí?, non decías que xa estabas vello e non traballabas nada?
A.- Nada.
C.- E logo esto?
A.- Nada, esto non é nada; unha nadiña por pasar o tempo.
C.- Xa.
A.- Veña!, imos tomar un trago a San Cristobo.
C.- Imos.

CANTINA DE S. CRISTOBO

A.- Pasa. Anda, camiña!
C.- Tu primeiro, Antonio.
A.- Boas tardes.
DOS VIEJOS SENTADOS JUNTO A UNA MESA.- Boas.
A.- Mira, estes dous son os xefes de S. Cristobo, non ves o gordos qu´están?
VIEJO 1.- E logo, Antonio, ti eres o xefe do pobo de Nande. Estás flaco porque cómenche as pulgas,
qu´en Nande hai moitas!
A.- Tomalle algo. A ver rapaza, ponlle aquí ò rapaz o que queira! Para min una cerveza.
C.- Outra pa min.
Silencio. Silencio. Silencio.

V. 1- Pois a min sempre gustaronme as mulleres. Moito. E comer ben. Traballar, traballé sempre forzado.
VIEJO 2- Pois eu non. E hoxe traballo porque quero.
V. 1- Pois eu forzado, sempre traballé forzado.

Silencio. Silencio. Silencio.

V. 1- E mira, son vello, pero si pasa una rapaza ben feita, vánseme os ollos tras dela.

Silencio. Silencio. Silencio.

V. 1 - O outro día estaba de conto c´a Felisa. E veña conto. E digolle: “Vouche tocar una teta”. E díceme a Felisa: “E pegoche un hostión! Mira, a lengua que ande o que queira, pero as mans quetas!”.
E lambinlle* una teta.
Breves risas.

CAMARERA.- Aquí están as cervezas.

Silencio. Silencio. Silencio.


* lambinlle: le lamí.


jueves, 9 de mayo de 2013

Moviditas prontas

Por si a alguno os pilla cerca y/o interesa, paso a informaros de las actividades cesteras primaverales que, a través de la nomadería de la susodicha escuela, o personaparticularmente, llevaré a cabo en las próximas semanas.
- 11 y 12 de mayo. Cursillitos cesteros a pie de calle en el Mercado Castellano de Valladolid. Pza. de S. Pablo, mañanas y tardes.
- 18 y 19 de mayo. Curso "Cestería de paja. Escriños", en Jarandilla de la Vera (Cáceres). Elaboraremos un pequeño escriño siguiendo la técnica de espiral cosida. Si necesitais más información o quereis participar consultadme.
- 25 y 26 de mayo. Curso "Cestería de mimbre. Cestas de costillas", en Caballar (Segovia).
Duración del curso: 16 horas
Lugar de celebración: Caballar (Segovia)
Nº máximo de alumnos: 6
Horario: de 10 a 14 y de 16 a 20, sábado y domingo.
Precio del curso (materiales incluidos: 140 € (Los que lo necesiten pueden alojarse en casa sin cargo)
Precio del curso con comidas, desayuno y cena: 160 €
- 31 de mayo. A hora indeterminada entre las 18 y las 20 horas (sobre las 19, seguramente), charla "expres" titulada: "Tres cestos, tres instalaciones", dentro del programa de las Jornadas Téxtiles que se llevarán a cabo esos días en el Museo del Traje (Madrid).
- 1 y 2 de junio. En el "Taller de las tradiciones" (Valdemanco. Madrid), curso 'Cestería de mimbre. Cesta de huerta y bandeja". Más información: http://www.tradicion.es/
- 8 de junio. Entre 11 y 14 horas aproximadamente, demostración de cestería en el Museo de Artes y Tradiciones Populares" de Madrid (corrala de la calle Carlos Arniches nº 3 y 5).
- 6 al 19 de junio. Curso 'Cestería de mimbre' en Otaza (Ozaeta, Alava). Aprenderemos cuanto tiene que ver con el mimbre así como diferentes técnicas y diferentes aplicaciones de las mismas en cestos y otras piezas. Duración: 75 horas. Curso gratuito para parados subvencionado por el INEM. Interesados dirigirse a las oficinas del INEM en el País Vasco. Más información:  garaionsorgingunea@gmail.com
Y hasta aquí lo que puedo contaros de momento. Confío en que con algunos al menos nos crucemos en cualquiera de esas cosillas. Salud a todos.

martes, 30 de abril de 2013

Cobijos

Venía de atrás. De un junco encontrado en la ribera del Duero a su paso por Zamora. De alguien que lo cogía y se lo regalaba a alguien que agonizaba en un hospital. De las últimas caricias que unas manos daban a una cosa de este mundo. De uno que pasó por allí y contó cómo los niños hacían barquitas con juncos como ese y las echaban al río. De un dibujo explicando su fabricación.
De un intento por repetirlas. De un enamoramiento de toda esa historia, de esas navecitas. Y entonces llegó una llamada de la lejana Dinamarca invitándonos a participar en un encuentro de eso que llaman 'Land art'*. Había ciertos motivos que debían de servir como inspiración, uno de ellos: 'los cobijos'. Y a mano teníamos un refugio de beso: niños, caricias, juncos, adioses, al fin, efímeros barquitos que duran un tiempo imposible de contar.
Foto de Anne Mette Hjornholm
Así que, adelante!, nos dijimos; que sean barcos, muchos, de mimbre, blancos, que salgan a la luz y la reflejen. Al borde del lago montamos el astillero; un poco más allá, el dique seco.¡Cestería de ribera! Y manos a la obra. Siete fueron,- ¿por descapitalizar pecados?-. Y vino la botadura. Y tan pronto navegaron sobre las aguas, comenzaron a hundirse en lo que viene quedando atrás.
Pincha en la foto si quieres ver más. Click on the picture for more.
 
*El encuentro se denominaba "Lae & Leben" (más o menos, 'Cobijo y Vida'), y la invitación de Jette Mellgren y Jan Johansen nos la hicieron a Joan Farré y el que escribe. La celebración tuvo lugar entre el 15 y el 21 de abril en la isla de Lolland (Dinamarca) y a el fueron invitados también otros artistas/artesanos de diferentes partes de Europa. Las instalaciones permanecerán expuestas hasta octurbre. Próximamente, Jan y Jette informarán sobre los resultados de todo este evento con fotografías y vídeos. Cuando lo hagan os lo haré saber para que podais ver las instalaciones de todos los participantes. De momento esta historieta sobre el nuestro, que titulamos 'El cobijo de la infancia' y un gran agradecimiento a Jette y Jan por todo lo que están haciendo por la cestería europea. 

lunes, 8 de abril de 2013

Lae & Leben

Lejanamente, algo así como Cobijo y Vida aunque, como ya nos informaban los organizadores, es difícil de traducir Lae & Leben, un juego de palabras entre alemán y danés. Bueno, pues ése es el título del proyecto de construcción de estructuras al aire libre en el parque Reventlow de la isla de Lolland (Dinamarca) al que hemos sido invitados un grupo de personas de distintas partes de Europa relacionadas con este mundillo de las fibras vegetales (pincha en la foto para más información). La ejecución de las piezas tendrá lugar entre el 14 y el 20 de abril y permanecerán expuestas al público hasta el 30 de setiembre. Resulta que, en esa llanísima isla, el suelo carece de piedras por lo que los granjeros tienen la costumbre de plantar árboles de crecimiento rápido como el mimbre o el chopo a fin de proteger sus cultivos del fuerte viento reinante. Pues bien, la idea de cobijo, protección, trabajados con mimbres/chopos es la primera que los organizadores nos sugirieron como motivo de inspiración para la realización de nuestras obras. La circustancia de que ciertas especies de murciélagos aprovechen las especiales características de flora y fauna de esta isla para buscar cobijo fue el segundo motivo/referencia, como se ve, muy conectado con la anterior. Como ocurrió en el 2011, cuando con semejantes intenciones de construcción al aire libre, la Aftenskole organizó el proyecto Between Sea and Sky en aquel mismo país, en esta ocasión hemos vuelto a formar grupo Joan Farré y el que escribe. Nos lo pasamos tan bien y la compañía fue tan provechosa que al ser invitados ahora no hemos dudado en repetir. Dando vueltas a las propuestas que nos ofrecían, pensamos en tomar la idea de refugio/cobijo como punto de partida para realizar nuestras estructuras. Aquí os va el texto que enviamos a los organizadores para la presentación de lo que más o menos haremos y que, como veréis, juega a utilizar aquéllas palabras como metáfora para trasladarlas a otro lugar.
El refugio de la infancia
El viento, del que los habitantes de Lolland han intentado siempre cobijarse, provee hoy día de muchas horas de alegría a niños y adultos que se dejan volver a serlo. El mar y el viento facilitan el vuelo del pensamiento. Los niños juegan con juncos y mimbres tejiendo unos barquitos que después, uno tras otro, echan a navegar por el río. Son efímeros, unos cuantos metros más allá los navíos se irán hundiendo sin dejar más rastro que el recuerdo de haberlos fabricado y la sonrisa de verlos flotar. Metáfora de la vida: hundido un intento, vuelta a empezar. Hacer barcos, entregarlos al agua, sonreír, verlos naufragar, repetir: sale a flote el niño que hay en nosotros y que nunca acaba de desaparecer, que nunca acaba de aprender. En él nos cobijamos e invitamos a cobijarse a los demás. 
Más allá del acierto o no de nuestro intento está el enorme agradecimiento que desde aquí queremos expresar tanto Joan como yo a nuestros buenos amigos Jette Mellgren y Jan Johansen, artífices de estos proyectos tan interesantes.

lunes, 1 de abril de 2013

Nomadeando cursos de mimbre vivo

Se trataba de hacer cursos de construcción con mimbre vivo y la Escuela Nómada de Cestería se detenía acá y allá para, sobre la marcha, llevarlos a cabo. Las invitaciones llegaron de Robledillo de la Vera (Cáceres), Ozaeta (Alava), Fontanos de Torío (Léon) y finalmente, La Huerta de S. Lorenzo, en Segovia.



Bajo el sol o la lluvia, el viento o la nieve, el frío o la noche, con formas habituales o inventadas sobre la marcha, ensayábamos vallas, columnas, bancos, nudos, remates, etc., que al sol, la nieve o el viento quedarían expuestos. ¿Qué dirán los mimbre de eso? ¿Brotarán sus palabritas/hojas a las templanzas de abril y mayo? Alguien habrá que sepa escucharlo. O verlo.


Entre tanto, las gentes, pensando que más o menos nos entendemos, hablamos de lo interesante que es esto de construir cosas con varas, de las muchas posibilidades que ofrece, de lo fácil que resulta y, cosa sorprendente, de la curiosidad que a muchos se les despierta por la cestería de hacer cestos a partir de este otro tipo de uso menos convencional del mimbre. Acabado el invierno, parte el furgoncillo de la Escuela rumbo a ni se sabe, la primavera grita que late y ahí, a la vera del camino, unos juncos se mecen al vaivén del olvido y el viento. También ellos forman una estructura viva, pero diferente, tan hermosa que te hace recordar las palabras del viejo y oscuro maestro : Tal como revoltijo de cosas echadas al azar es el más hermoso revoltijo, así el mundo. (Heraclito). Y te preguntas ¿qué no es azar?, mientras con algunos de aquellos junquillos tejes un cesto asombrándote de los azares que te llevaron a saber hacerlo y de los que, sin más rumbo que el de dejarse llevar, te conducen a enseñar a otros.