domingo, 11 de noviembre de 2012

Con Agustín García Calvo. Maestro, amigo y más.

¡Hola, Agustín!
Venga, vamos, déjate de eso ahora, y otra vez con los juncos del Duero hagamos barquitos juntos, como nunca hicimos, como siempre podemos hacer.
En sus puntas atados, tres.
Quince doblados al medio,
quince sin doblez.
De cada vez cojes uno
y, alternando los doblados
con los que no tienen doblez,
entre los tres primeros
todos los vienes a tejer.
¡Ya está! ¡A navegar!
Efímeros, ves. Como siempre, se nos hunden un poquillo después.
Y a nosotros eso, qué. ¡Haciéndolos lo pasamos tan bien! ¡Más barquitos, más! ¡Iguales, sí, pero distintos a la vez! Y que las mismas aguas y no las mismas los naufraguen si así ha de ser. Nada se nos da eso, jugamos sin saber.

martes, 30 de octubre de 2012

Gracias

¡Anda, mira por dónde andabas tu, Blasa, con marido y todo! Ya ves, revisando fotos en el aparatejo este, que te me has aparecido en aquellas imágenes que te saqué hace ya unos años, durante mi última visita, ¿recuerdas? ¡Bah! seguro que ya ni te acuerdas de mi; bueno, si es que a estas alturas estás aún para recordar algo.
O sí, quién sabe, tal vez ya toda tú seas sólo recuerdos. Bueno, pues sea como sea y por si estas palabras te llegan misteriosamente allá donde estés, escucha qué te digo: que gracias. ¿Por qué? Vaya, buena pregunta. Pues a veces no sabe uno por qué está agradecido. Y, mira, ni falta que hace.
La maravilla de tus manos enseñándome el 'punto de paja' revive al ver aquí tu imagen, sombra de tí y de aquellos días luminosos en Cendejas de Enmedio. Nada más.

viernes, 19 de octubre de 2012

Cursos de otoño

Aquí y allá se han ido presentando oportunidades de dar algunos cursos abiertos en las próximas semanas. Sin quitar que tal vez se presente alguno más, de momento os informo de los programados hasta ahora por si alguno o algunos os interesan. Confío en que sea así. Si necesitáis más información no dudéis en poneros en contacto conmigo.
1- Cesta catalana de setas según técnica de “cul de queixal”. Materiales: Mimbre y caña. Lugar de celebración: CEARCAL (Valladolid). Fecha: 27 de octubre. Inscripciones: CEARCAL
2- Curso de elaboración de vallas con fibras vegetales. Lugar: Candeleda (Avila). Fecha: 10 de noviembre. Inscripciones: daniely.lomi@gmail.com
3- Curso de cesta de mimbre con fondo en cruz. Materiales: mimbre. Lugar de celebración: Caballar (Segovia). Fechas: 17 y 18 de noviembre. Duración: 16 horas. Precio: 160 € (incluye materiales, comidas y alojamiento sencillos en mi casa para quien lo desee). Inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfno: 617745508

 4- Curso de asientos de enea para sillas. Material: enea. Lugar de celebración: Caballar (Segovia). Fechas: 6, 7 y 8 de diciembre. Duración: 24 horas. Precio: 210 € (incluye material, comidas y alojamiento sencillos en mi casa para quien lo desee). Los alumnos deberán aportar la silla en la que deseen trabajar (cualquier duda consultármela por teléfono o email). Inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfno: 617745508
5- Curso de iniciación a la cestería de reciclaje. Cestos realizados con papel de periódicos. Materiales: papel de periódicos o publicidad. Lugar de celebración: Caballar (Segovia). Fecha: 9 de diciembre. Duración: 8 horas. Precio: 90 € (incluye comida). Los alumnos aportarán los periódicos. Para aquellos que hayan realizado el curso de los asientos de enea el precio será de 70€. Inscripciones: carlosfontales@gmail.com Tfno: 617745508

domingo, 14 de octubre de 2012

Salt, Salás

Comienza a ser una costumbre, acabada la feria, el curso, de Salt a Salás. ¡Gracias Carles! (en bajito: Carles Alcoy es quien abre generosamente su preciosa casa para que nos reunamos a nuestras anchas unos cuantos amigotes para cestear). Pero vamos por partes. Primero vino la feria, la quinceaba ya.
Como cada año por allá nos juntamos cesteros de Cataluña, otras comunidades y otros países europeos no sólo para vender (motivo, en general, un poco secundario), sino para reencontrar amigos, mostrar trabajos y compartir novedades. Una nueva edición, gente que repite y gente que se acerca por primera vez. Interesantes ambas cosas y el trasiego que eso supone de experiencias, conocimientos y enriquecimiento del oficio.
También, desde hace ya unos años, la exposición: este año una magnífica muestra de la cestería colombiana, y el certamen Rosé Albó con sus dos categorías: cestería tradicional y de nuevo diseño.
El premio a la primera modalidad lo recibió Philippe Chastenet, con un impecable cesto de mimbre de rigurosa hechura francesa. El de nuevo diseño tenía un motivo al que debían responder los trabajos: “El camino”, y con un colgante camino de mimbre coloreado Tim Johnson se llevó el galardón.
Y nos largamos para Salás. Once personas. El curso propuesto para esta año era de láminas de madera y me invitaron a mi a darlo, ¡un placer! No había tiempo para preparar material así que la madera ya nos la había facilitado el amigo Dani desde Cáceres. Aún así, hicímos una escapadilla al monte y cortamos unos pocos palos de avellano que después rajamos y demás para que al menos se viera de qué iba la cosa. Enseñar a quien sabe pero quiere aprender más es muy relajado y si encima son amigos pues para qué contar, los cestos quedaron imprsionantes.
En fín, tres o cuatro días de convivencia y una gran alegría comprobar que en este mundo aún se pueden hacer cosas 'fuera de la ley' (entiendase, la ley del aburrimiento que es hacer lo que se supone y por todas partes se dice que hay que hacer).

jueves, 4 de octubre de 2012

Chapeau!

¡Hasta sombrero puede ser una saranda!, es cuestión de echarle imaginación y un poco de gracia. El domingo pasado acabábamos esta segunda tanda de cursos de verano en Caballar. Trataban sobre cestería de mar, y en particular, sobre la técnica de anudado aplicada a dos piezas características de sus respectivas zonas: la cesta para pescado, en la Costa Brava, y la saranda de Guardamar (Alicante).
Y, curiosamente, de ambos lugares vinieron hasta estas tierras Segovianas, Alexandra y Miguel, a aprender lo que en sus lugares de origen no habían conseguido. Me alegra saber que estos conocimientos vuelven a los lugares de donde procedían, especialmente en el caso de Miguel, que venía de Valencia, no exactamente la tierra de la saranda pero bien cerca.
En Cataluña, gracias a las investigaciones de algunos amigos y especialmente de Josep Mercader, que tanto cariño e interés ha puesto en esta técnica, estos saberes no corren tanto peligro de olvidarse. Y también me alegra que otros amigos de tierra adentro, Fátima (hilandera) y Luis (artista plástico) -además de Alexandra (escultora)-, hayan recogido la cosa sarandera dispuestos a emplearla en otras actividades diferentes a la cestería y mostrar así nuevamente, que cualquier técnica es susceptible de aplicarse a muchos materiales y utilizarse en muy diferentes obras.
Hace tiempo, no recuerdo bien dónde, hablando de la construcción de las nasas, leí lo siguiente: La seva construcció és lenta i laboriosa, i requereix l´habilitat i la paciéncia de l´aranya que prepara la seva trampa mortal. Parece que esta tela de araña, que es la técnica de anudado, nos va atrapando a muchos.

martes, 25 de septiembre de 2012

Villanova de Bagnacaballo

Cenábamos en un gran barracón preparado especialmente para la feria. Al fondo, sentado en una mesa esquinada, un anciano alto, delgado y con barba, acompañado de otro también alto y delgado pero sin barba que tocaba la guitarra, cantaba canciones romanescas e italianas todas las noches entre el bullicio de la mucha gente que allí nos reuníamos.
No estaban ajenos a todo pero, si te detenías a escucharlos, podían 'enajenarte'. Muy bonito.
Algunos amigos de la Asociación Ibérica de Cesteros fuimos este año invitados a participar en esta Feria que organiza el “Ecomusseo de la Civiltá Palustre” de Villanova de Bagnacavallo, un pueblecito cercano a Ravena, en la Romaña italiana. Cuatro días muy alegres e interesantes en que tuvimos la oportunidad de conocer de cerca parte de la cestería italiana de la mano de los cesteros que participaban en ella.
Otra parte y otra mano la pusieron Luigi, María Rosa y Andrea que son quienes, desde el año 1985, se han dedicado a investigar, recoger, divulgar y fundar un museo sobre las diferentes actividades que, alrededor de las plantas pantanosas de la zona, florecieron con tanta importancia en esta comarca italiana hasta hace unos años.
Impresionante la cantidad de piezas reunidas, la variedad y el empleo de los diferentes juncos, aneas, etc. Aquí hubo una verdadera 'industria' cuya materia prima eran las plantas lacustres. Bolsos, zapatos, cestos, sombreros, pero también barcas, alfombras, cortinas o construcciones para vivienda o almacén se realizaban con aquéllos materiales.
El pasado, dirán algunos, pretendiendo así enterrar en algún lugar la luz que en aquella botella o esos zapatitos ajenos al tiempo está palpitando vida y cuestionando la nuestra.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Dos en Escocia

Doble actividad en Escocia. Por un lado me invitaron al Simposium “Woven comunities” celebrado en la universidad de St. Andrews y, por otro, a un encuentro organizado por el Circulo Escocés de Cesteros con amigos canasteros de países 'celticos' venidos de Escocia, Islas Shetland e Irlanda. Interesantes conferencias en el simposium impartidas por estudiosos y/o cesteros del Reino Unido y algún forastero estadounidense o español como el que escribe. Treinta minutos son muy pocos para hablar sobre cestería española con un mínimo de rigor así que decidí pasar de eso y buscar otro tema. Relacionar las comunidades cesteras con otras, como por ejemplo las alfareras, me pareció interesante y qué mejor que utilizar para ello un objeto común a ambas actividades: los recipientes para líquidos.
Los barriles castellano-leoneses y las xerras (jarras) gallegas son un buen ejemplo de ese tipo de 'cestos' pensados para líquidos. En el primer caso, el barril, tiene una enorme semejanza técnica con la antiquísima alfarería de 'churros' como la que elaboran en Gundivós (Lugo). En el caso de las xerras parece clara la relación formal con cualquier jarra de barro. Pues en desarrollar un poco ese 'intercambio' de conocimientos, técnicas y usos entre estos dos oficios fué en lo que consistió mi charla y las fotos con las que la acompañé.
Cambio de costa: del este al oeste, de St. Andrews a West Kilbride para pasar unos días compartiendo conocimientos y técnicas de los extremos occidentales de europa. Kishies, skeklers, corozas... varias cosas sobre las manos y unos enseñándonos a otros. No sé muy bien cómo pero la paja y los juncos comenzaron a 'imponerse' sobre los otros mateiales.

Aproveché para aprender una técnica espiral que llevaba años queriendo conocer y que, entre otras cosas, empleaban en Irlanda para hacer estas preciosas cestas para las gallinas cluecas.
Ewan, venido desde las islas Shetland, se enrolló un montón y realizó dos piezas tradicionales de su tierra:
un kishie (especie de mochila de paja que empleaban las gentes de allí para casi todo) y un antiguo 'sombrero-máscara' también en paja que hasta hace un siglo más o menos, utilizaban para las fiestas de halloween por allá.
Hace unos años, recién llegado de aquéllas islas y recién aprendida la técnica, ya imparti un curso sobre kishies en Lugo pero ahora, viendo a Ewan en faena, me entraron ganas de repetirlo así que igual para más adelante programo un curso de cestería Irlandesa-Shetlandesa en Caballar y nos hacemos unas mochilitas y un sombrero pa las fiestas. Ah, y a las gallinas les hacemos unas casitas.

jueves, 23 de agosto de 2012

Cambio de fechas

Como algunos recordareis, los días 20, 21, 22 y 23 de setiembre estaban anunciados los cursos de CESTA SEGÚN TÉCNICA DE ANUDADO y SARANDA a celebrar en Caballar. Pues bien, os comunico que en esas fechas estaré fuera de Segovia por lo que los cursos se trasladan a la semana siguiente, quedando entonces programado el de la CESTA  para los días 27 y 28, y el de la SARANDA para el fin de semana del 29 y 30. Las condiciones siguen siendo las mismas y espero que estas nuevas fechas os vengan bien a los que esteis interesados. Si necesitais más información pinchad aquí o poneros en contacto directamente conmigo. Confío en que algunos, al menos, nos veamos a finales de setiembre con estas preciosas piezas y esta interesante técnica entre manos.

viernes, 3 de agosto de 2012

1 cC, primeros cursos en Caballar

La cosa comenzó con la llegada de la “sección euskalduna”: Iker, desde tierras vizcaínas, fue el primero en aparecer. Más tarde, los astures Susana y Carlos y, finalmente, desde las proximidades segovianas, Mª Angeles y Maruja. Dos días cosiendo paja con los solos acontecimientos de la salida al campo para aprender a preparar las zarzas de cosido y las paradas para comer podría parecer que obligan al aburrimiento pero..., no es así, al menos en mi experiencia nunca lo ha sido. El movimiento rítmico de las manos va conformando y 'alimentando' algo más que un cesto (de paja o de lo que sea) y eso, a poco que uno observe y se deje observar, lo pilla. Pero mejor tal vez no ser demasiado conscientes de ello no vaya a ser que lo estropeemos, así que, una vez visto como el que no lo ve, ver cómo las conversaciones, al pairo de las manos fluyen, se animan, se serenan, se silencian o se trasforman en risas. Y pasan veinte o ventitantas horas como si nada. Recuerdo aquella vieja historia que decía que hubo una vez, en un monasterio, un monje que se fue al bosque a meditar y cuando volvió habían pasado un montón de años en lo que para él habían sido unos instantes. Pues bueno, parece que esto del tiempo, el que se mide y el que no se puede medir, si que da para meditar...sin tiempo.
Pero el de los relojes marcó su hora, y el viernes a la noche hubo cambio de tercio; a sus tierras retornaron astures y euskaldún para, desde los madriles, acudir a tomar el relevo Adri que el sábado por la mañana se reuniría con sus compañeros de curso: Raul y Eugenia, del mismo Caballar, y Maruja y Mª Ángeles que repetían. Dos cestas de huerta nada menos se hizo cada uno al son de otros ritmos, el del mimbre y su inquieto caminar. ¿Con paja y mimbres se anda el camino (cestero)? No sólo, desde luego. Pero con ellos hemos comenzado en Caballar. Por allá andaban unos y otra, ondeando en los campos como mano que te saluda al paso. Y de la mano los tomamos para recoger y tejer una poquita paja y unos cuantos mimbres en los primeros cestos que se hacían en Caballar después de tántos años en que la costumbre, según los más viejos de los vecinos nos contaron, se interrumpió.

miércoles, 25 de julio de 2012

Barrilito

Y de pronto vas y te enamorisqueas esta noche. De un barril nada menos. Podía haber sido esa cortinilla de gasa blanca que balancea la brisa en la ventana quien te sedujera, pero no, ha tenido que ser este barril. Ni barril, barrilito, ya ves, en una mano te cabe de tan pequeño, ¡que es que casi ni para vino vale! Igual es por eso por lo que te has prendao de él. Redondito, achatado, que parece una tortuguita con las patas recogidas y la cabecilla olisqueando algo ahí delante. Tan tierno tu y tan tonto yo que sólo se me ocurre cogerte y acariciarte y abrazarte, y...yo qué sé. “Mi padre los traía de Valladolid, que es donde los hacían”, me contó Tomás, el amigo que me lo ha regalado. A saber las vueltas que diste hasta llegar aquí viejito y maltrecho como estás. Pero mira, que no quiero saber tu historia, que así sin más te me haces joyita suave de mimbre sobado y paja vieja entre estas manos y a vueltas de palparte me las estás deshaciendo. “¿Quieres dormir conmigo esta noche?” Claro que sí bonito. Y ni mu más, que toda ella sean ya mis caricias y algo más grande, tu dejarte acariciar.

miércoles, 11 de julio de 2012

De vallas

Ésta va de vallas en Valladolid, que era de lo que trató el curso que la semana pasada tuvimos organizado por CEARCAL. Y ¡vaya la que montamos! Que si empezamos por hacer unas pequeñas en lo alto a fin de cumplir con la idea: aterrazar con muretes de mimbre y castaño un terreno desnivelado a fin de poder poner tierra y plantar sin que el agua arrase con ambas cosas. Que si se nos ocurre que las siguientes terrazas sean un poco más altas y con formas sinuosas. A la tercera serie ya no son sólo más altas, también dejan huecos en el tejido abriendo así la posibilidad de que sirvan para que en su momento algunas plantas asomen y cuelgen por ellos.
(Pincha en la foto si quieres ver más. More pictures clicking on the one on top. Otras también pinchando aquí)
Y ya se nos va la pinza y en las siguientes series aparecen espirales, contra-terrazas, formas en definitiva que no sólo juegan a servir para algo concreto sino que en conjunto ofrecen un entramado de líneas-vallas que varía su dibujo con sólo cambiar un poco la perspectiva. Pasamos calor trabajando, así que recurrimos a sandías o tintitos de verano ocasionales para sobrellevarlo. Alguno añoró esa amaquita bajo el árbol que tiene en su finca y con la que ponía los dientes largos a los demás pero entre risas y buena disposición la construcción se llevó muy bien. El hecho de no tener un proyecto cerrado, normalmente ayuda y este caso no fue una excepción. La libertad a la hora de construir, improvisar o reparar errores cometidos te sorprende tomando decisiones y soluciones que abren vías no previstas y que a su vez llevan a otras en un proceso que atisbas sin fin. Pero tienes que parar, es ley ¿de vida?, y paras...o más bien, haces que paras. Enhorabuena a Ikerne, Alain, Monse, Belén, Miguel, Isabel y Rubén por la construcción y por pasarlo tan bien juntos. Agradecimientos de nuevo a CEARCAL por facilitar y acoger estos experimentos.

martes, 26 de junio de 2012

Cursos de cestería en Caballar (Segovia) - Verano. Otras tierras, otros mares.

OTRAS TIERRAS
Después de pasar treinta años viviendo en Galicia, los azares de la vida me han llevado a recalar en Caballar, un hermoso pueblo de la provincia de Segovia, y continuar aquí y desde aquí con las cosas cesteras que sin saber muy bien por qué uno se trae entre manos desde hace el tiempo suficiente como para caer en la cuenta de lo que decía el tango ...que veinte años no es nada...  
Rodeado de árboles, monte bajo y riachuelos, en Caballar dos son los cultivos predominantes: las hortalizas en las zonas más húmedas del pueblo, y los cereales en las tierras más llanas y secas que se abren camino de Turégano. Esas son las razones por las que me ha parecido apropiado iniciar los cursos de cestería aquí con dos cestas que hacen referencia a esas características: la cesta de la huerta y el escriño. La primera, elaborada en mimbre, es además un recuerdo a los cesteros que, según dicen, en otros tiempos proliferaban en este pueblo y cuyo rastro se puede ver en las viejas mimbreras que aun crecen junto a los riachuelos. Programar un curso de escriños -que como sabéis se fabrican con paja de centeno y tira de mimbre o de zarza- es casi un deber cuando uno ve los inmensos campos de cereal que justo en estos momentos se preparan para la siega, y más aún cuando has comprobado que estas piezas tan hermosas y tradicionales en Castilla apenas ya se elaboran.

OTROS MARES 
Como contraste al primer curso y a esos cestos tan enraizados en tierra, los otros dos cursos de verano que propongo se dedicarán a la cestería del mar.
Y es que, cuando ves ondear estos inmensos campos de trigo o cebada descubres otros mares, estos de tierra adentro que, inmediatamente y por el reflejo de sus olas, te llevan a los otros y a las otras, a los de las costas y sus agüitas saladas, así que te dices, pues vayan estas cestas por los otros mares, por los que allá por las costas quedan y por los que aquí secos se balancean y los recuerdan.

PROGRAMA DE CURSOS julio y setiembre/2012

1- CURSO DE FABRICACIÓN DE ESCRIÑOS 
Los escriños son unos cestos en forma de campana invertida y de diferentes tamaños que se empleaban en Castilla para guardar cereales y legumbres fundamentalmente. Se fabricaban en paja de centeno cosida en espiral con tira de mimbre o de zarza. Esta técnica del cosido en espiral es una de las más extendidas por el mundo, probablemente de las más primitivas sino la que más y muy versátil en su empleo pudiéndose realizar con ella muy diferentes piezas tanto tradicionales como de nuevo diseño. No son necesarios conocimientos previos de cestería para realizar este curso.

Programa: Introducción a la cestería de paja a través de una pequeña charla acompañada de fotografías y un recorrido por la colección de cestas de paja de que dispongo. Además, los alumnos podrán consultar bibliografía cestera en la biblioteca de la casa.Visita al entorno para reconocer sobre el terreno las distintas plantas silvestres cesteables. Preparación de los materiales: fabricación de la tireta de mimbre y de la tireta de zarza. Elaboración de un escriño con su borde (cairel) característico.
Docente: Carlos Fontales 

Fechas: 26 y 27 de julio 
Horario: De 10 a 13:30 y de 16 a 20:30 
Numero de alumnos: Mínimo 3, máximo 6. 
Lugar: Caballar (Segovia). 
Precio del curso: 160 € incluyendo materiales, desayunos, comidas y cena (sencillas). Si participas en los dos cursos de julio tendrás un descuento de 30 € siendo el importe total de 290 €.  


2- CURSO DE FABRICACIÓN DE CESTA DE LA HUERTA EN MIMBRE 
En este curso los alumnos elaborarán una tradicional cesta redonda de mimbre destinada a la huerta o cualquier otro fin que se desee. La técnica empleada será la de fondo en cruz, tradicional en toda Castilla y que una vez aprendida, ofrece la posibilidad de emplearse en multitud de cestos y otros objetos lo que la hace especialmente atractiva para cualquier interesado en cestería tanto tradicional como de nuevo diseño. No son necesarios conocimientos previos de cestería para realizar este curso.

 
Programa: Introducción a la cestería de mimbre a través de una pequeña charla acompañada de fotografías y un recorrido por la colección de cestas de mimbre de que dispongo. Además, los alumnos podrán consultar bibliografía cestera en la biblioteca de la casa. Visita al entorno para reconocer sobre el terreno mimbreras y distintas plantas silvestres cesteables. Preparación del mimbre. Elaboración de cesta. 
Docente: Carlos Fontales 
Fechas: Días 28 y 29 de julio 
Horario, nº de alumnos, lugar, precio del curso: Idem al anterior. 
Si participas en los dos cursos de julio tendrás un descuento de 30 € siendo el importe total de 290 €.  

3- CURSO DE FABRICACIÓN DE CESTA SEGÚN TÉCNICA DE ANUDADO 
Este tipo de cesta la elaboraban principalmente los marineros de la Costa Brava empleándose para el acarreo de pescado. La técnica empleada, de nudo, es muy usual entre todos los pueblos de las costas del Mediterráneo para la elaboración de nasas. Es una técnica tipicamente marinera, muy hermosa y debido a su fortaleza muy apropiada para emplearse, entre otras cosas, en algo tan alejado en principio de la cestería como es la construcción. No son necesarios conocimientos previos de cestería para realizar este curso.

Programa: Introducción a la cestería de mar a través de una pequeña charla acompañada de fotografías y un recorrido por la colección de cestas de mar de que dispongo. Además, los alumnos podrán consultar bibliografía cestera en la biblioteca de la casa. Visita al entorno para reconocer sobre el terreno mimbreras y distintas plantas silvestres cesteables. Preparación de materiales. Elaboración de cesta. 
Docente: Carlos Fontales 
Fechas : Días 27 y 28 de setiembre 
Horario, nº de alumnos, lugar, precio del curso: Idem a los anteriores. 
Si participas en los dos cursos de  setiembre tendrás un descuento de 30 € siendo el importe total de 290 €.   

4- CURSO DE FABRICACIÓN DE SARANDA 
La saranda  es una enorme bandeja tradicional de Guardamar (Alicante) empleada por las pescaderas ambulantes para llevar el pescado en venta por el pueblo. La técnica empleada, igual que en el caso anterior, es la de anudado si bien la realización de la saranda tiene características que la diferencian de la cesta. 
Programa: Introducción a la cestería de mar a través de una pequeña charla acompañada de fotografías y un recorrido por la colección de cestas de mar de que dispongo. Además, los alumnos podrán consultar bibliografía cestera en la biblioteca de la casa. Visita al entorno para reconocer sobre el terreno mimbreras y distintas plantas silvestres cesteables. Preparación de los materiales. Elaboración de saranda de tamaño mediano.

 
Docente: Carlos Fontales 
Fechas: Días 29 y 30 de setiembre. 
Horarionº de alumnos, lugar, precio del curso y condiciones de pago: Idem a los anteriores.
Si participas en los dos cursos de setiembre tendrás un descuento de 30 € siendo el importe total de 290 €.  

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
Contacto: Carlos Fontales. Email: carlosfontales@gmail.com. Teléfono: 617745508 
Alojamiento: Los alumnos que se desplacen desde lejos pueden alojarse en mi casa durante los días del curso sin incremento en el precio (tendrán que traer sábanas o saco de dormir, y toalla). Para quien lo desee Caballar dispone de magníficas casas de turismo rural  donde alojarse. 
Condiciones de pago: Veinticinco por ciento del importe al confirmarse el curso y el resto el día de inicio. Si participas en los dos cursos de julio o de setiembre tendrás un descuento de 30 € siendo el importe total de 290 €. 
*Ruego a los interesados en participar en los cursos 2, 3 y 4 se inscriban al menos diez días antes del inicio ya que tengo que confirmar su celebración para poner el mimbre en agua. 
 
English version by Nacho Gil

TRADITIONAL SPANISH BASKETRY WORKSHOPS SUMMER 2012
1- Escriños 
Traditional coiling baskets from Castilla made of rye straw and bramble or willow split. Dates: July 27 and 28. (Picture 1 in Spanish version).
2-Basket for the orchard made on wicker with Catalonian border of three cords.
Dates: 28 and 29 July. (Picture 2 in Spanish version).
3-Basket manufactured with technique of traditional fish trap from Costa Brava (Catalonia).
Dates: 20 and 21 September. (Picture 3 in Spanish version).
4-Saranda.
Traditional Tray from Guardamar (Alicante) made according to manufacturing technique of Mediterranean fish traps. Dates: 22 and 23 September. (Picture 4 in Spanish version).
Teacher: Carlos Fontales. 
Place where the courses are given: CABALLAR, a small and beautiful town located 30 Km away from the city of Segovia and 120 Km from Madrid (Spain). 
Schedule of all courses: 10 to 13:30 and from 16 to 20:30. 
Number of students: Maximum 6. 
Price: 160 € per student and course. This price includes materials, lunch, breakfast and basic dinners. Students who are coming from distant places could sleep in my home if they wish with no increase in price. These will have to share rooms and bring blankets or sleeping bags and towels. In case of willing alternative accommodation, Caballar has several rural tourism houses highly recommended. 
Payment conditions: 25 percent of total amount on confirmation of the course and the rest the starting day. More information and registration: carlosfontales@gmail.com. Tel: 0034 617745508 . http://carlosfontales.blogspot.com

jueves, 21 de junio de 2012

Cairel

No tendría por qué hacer referencia a nada, cairel, la palabra en si ya es preciosa, pero además es el nombre de un borde que no le va a la zaga en hermosura, el de los escriños castellanos. No siempre uno se encuentra en cestería popular con terminologías especificas para sus técnicas y tal vez por eso te sorprende aun más un nombre tan bonito como éste. A ver si mis amigos 'lengüaraces' o 'lingüistas', como prefieran, le encuentran origen o relación a la palabrita.
Acindino es otro nombre -lo más que me atrevo ahora a comentar es que es raro-, en este caso el propio de un escriñero que visité hace unos días en el norte de Palencia. No se puede decir que sea el último (“el último no llegó”, escuché un día en la cola de una panadería cuando alguien preguntó “¿quién es el último?”) pero seguro que de los pocos que aún siguen haciendo estos cestos de paja tan habituales antes en los pueblos de Castilla. Con forma de campana invertida y en muy diferentes tamaños se empleaban para conservar todo tipo de legumbres y cereales: las virtudes térmicas y de aislamiento de la paja son impresionantes, especialmente cuando se trabaja cosida en espiral. El padre de Acindino ya era escriñero y hasta que emigró a los ventitantos años al País Vasco él también hacía escriños; hace unos años, jubilado y de vuelta al pueblo retomó la actividad. “Coso con tira de mimbre porque los cestos quedan más fuertes que si coses con zarza”, y es verdad, me lo muestra apretando uno tras otro dos escriños, uno cosido con mimbre y otro con zarza.
Pero el escriñero no se queda sólo en los escriños sino que, con igual técnica, materiales y buen hacer, realiza cestas, colmenas, lámparas o paragueros. También repara piezas antiguas: “mira estos”, me dice, enseñándome dos enormes escriños viejos, “son de Alava o Navarra, por allí los hacían así, con zarza y un cosido mucho más abierto”. Sorpresa para mí, no tenía noticia de la fabricación de cestos de paja por el País Vasco así que ahí va la información para los amigos euskaldunes, a ver si encontráis más por allí. Acindino tiene que marchar y yo también, no hay tiempo de que me explique detenidamente cómo trenza el cairel pero quedamos en vernos en otra ocasión con menos prisas para seguir desentrañando cosas de los escriños y su borde. Otra vez en el coche, otra vez camino de no sabes dónde -¿importa?-; otra vez acompañado de conversaciones, imágenes, manos, olores, palabras...cairel, Acindino, escriños, voces y cosas que tánto más resuenan cuanto más atrás van quedando.